Dom Henrique, conocido como Enrique el Navegante, fue un infante que tuvo un importante papel en la política portuguesa de la primera mitad del siglo XV. Está considerado como la figura más destacada en el comienzo de la era de los descubrimientos portugueses. Fue el quinto hijo del rey Juan I de Portugal, fundador de la Casa de Avís, y de Felipa de Lancaster, nieta de del rey Eduardo III de Inglaterra.
 |
Monumento al infante Enrique en Lagos (72022). |
El infante Enrique nació en
Oporto el miércoles de ceniza del año 1394. Según la tradición, este hecho tuvo lugar en un inmueble construido en el año 1325 y conocido como Casa do Infante. Se ubica cerca del
río Douro, en
el corazón del centro histórico de Oporto
. Éste fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. |
Casa del Infante (7-2021). |
Muy próxima se encuentra la
Praça do Infante Dom Henrique (plaza del Infante Enrique). Su centro lo ocupa un jardín presidido por el monumento al infante Enrique. En el año 1894, con ocasión del 500 aniversario de su nacimiento, el rey Carlos I colocó la primera piedra del monumento.
La estatua, fundida en París, fue inaugurada en el año 1900. Representa al infante con un globo terráqueo señalando el camino hacia el mar. Los grupos escultóricos en la base representan el triunfo de los descubrimientos portugueses y de la fe. |
Plaza del Infante Dom Henrique (7-2021)
|
En honor del infante Enrique se nombra el Ponte do Infante (puente del Infante). Es un puente que cruza el río Douro. Construido en el año 2003, está realizado en hormigón con forma de arco, de 370 m de longitud.
 |
Puente del Infante (7-2021). |
El infante Enrique fue el principal promotor de la conquista de
Ceuta a los bereberes, ocurrida en el año 1415, siendo la primera aventura ultramarina de Portugal. Aseguró al Reino de Portugal el control de las rutas comerciales marítimas entre el Atlántico y el Mediterráneo. Esta conquista está representada en uno de los murales de azulejo del atrio de la
estación de São Bento de Oporto instalados en el año 1916.
 |
Sello de India Portuguesa del año 1938 del infante Enrique.
|
Lagos, la capital del
Algarve, fue el lugar donde partió el infante Enrique a la conquista de Ceuta, fondeando previamente en el puerto de
Faro. En Lagos se construyeron las naves. Debido a su ubicación, frente a África, se convirtió en el punto de partida y llegada de las naos que iban descubriendo la costa de este continente.
 |
Murallas de Lagos (7-2022). |
En el año 1420 Enrique fue nombrado gran maestre de la Orden de Cristo, sucesora de la Orden del Temple, cargo que ostentaría hasta el final de sus días. En el año 1425 se redescubrió el archipiélago de Madeira, llevándose a cabo su colonización y explotación económica.
 |
Sello de Madeira del año 1983 de la bandera con la cruz de la Orden de Cristo. |
En el año 1426 sus navegantes descubrían las primeras islas Azores, que también fueron colonizadas. En el año 1437 el infante lideró la fracasada conquista de Tánger. En el año 1444 se dobló la península de Cabo Verde, la parte más occidental del continente africano. A partir de ahí el infante cumplió con dos de sus objetivos: evitar las rutas del comercio por el Sahara y acceder a las riquezas de África meridional.
 |
Sello de Azores del año 1980 del mapa de Azores. |
El infante Enrique se trasladó en el año 1452 al Algarve. A partir del año 1457 se instaló en
Sagres, una localidad situada en el extremo occidental del país, cerca del
cabo de san Vicente. Es por esto que es conocido como infante de Sagres. Allí ordenó construir la
fortaleza de Sagres, hecho recordado en una lápida del lado interior del portón.
 |
Fortaleza de Sagres (7-2022). |
En torno a la figura del infante y su estancia en la localidad de Sagres se originó el mito histórico de la denominada Escuela de Sagres. Se trataba de un supuesto centro de estudio de navegación y astronomía de cuya existencia, sin embargo, dudan muchos historiadores.
 |
Sello de Portugal del año 1992 de instrumentos de navegación de la época. |
El infante falleció en Sagres en el año 1460. Recibió sepultura en la Capela do Fundador del monasterio de Batalha junto a sus padres. El panteón Nacional de
Lisboa cuenta con un túmulo en recuerdo de Enrique el Navegante junto al de otras figuras relevantes de la historia de Portugal.
 |
Panteón Nacional (12-2019). |
Para conmemorar el quinientos aniversario de la muerte del infante se construyó en el barrio lisboeta de Belém el Padrão dos Descobrimentos (monumento a los Descubrimientos). Tiene forma de carabela y 52 m de altura. Destacan las 33 enormes esculturas de personajes protagonistas de la era de los descubrimientos que miran al río. Las preside la figura del infante Enrique que se alza en la proa con una carabela en la mano.
 |
Monumento a los Descubrimientos (12-2019). |
La Sinfonía en la mayor, À Pátria (A la Patria), fue compuesta por el músico y pianista portugués nacido en São Tomé José Viana da Mota. Se estrenó en el Palácio de Cristal de
Oporto en el año 1897. Cada uno de sus cuatro movimientos es una reflexión sobre poemas de Luis de Camões. El primer movimiento es un Allegro Eroico, con un claro carácter heroico.
 |
Monumento al infante Enrique en Sagres (7-2022). |
-Vídeo del Primer movimiento, de la
Sinfonía en la mayor, À Pátria.-Página web de turismo de
Portugal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario