El cabo de São Vicente (cabo de San Vicente) está considerado como el punto más al suroeste de Portugal. Situado en la región del
Algarve, en él se levanta una antigua fortaleza que puede visitarse, así como un faro. Se caracteriza también por los fuertes vientos que soplan en la zona.
 |
Señalización del cabo de San Vicente (7-2022). |
El cabo marca el límite occidental del golfo de
Cádiz así como el inicio de la Costa Vicentina, en el océano Atlántico.
Desde el cabo es posible apreciar el paso de barcos que transitan entre el Mediterráneo
y el norte de Europa
. Se encuentra cerca de la localidad de
Sagres, perteneciente al concejo de Vila do Bispo.
 |
Sello de Portugal del año 1960 del mapa de Sagres y San Vicente.
|
Se le conocía en tiempos romanos como Promontorium Sacrum. Era un lugar dedicado a Saturno, dios romano de la agricultura y la cosecha.
El griego Estrabón en el siglo I a. C. al describir la península ibérica en su obra Geografía, dijo del cabo que no era el punto más occidental de Europa
, sino de todo el mundo habitado.  |
Costa Vicentina y cabo de San Vicente desde Sagres (7-2022). |
Recibe el nombre de san Vicente Mártir, ejecutado en
Valencia en el año 304. Su cuerpo no fue devorado por las alimañas al ser protegido por un cuervo. Tirado al mar atado a la piedra de un molino, el cuerpo se desprendió de la piedra y fue conducido por la marea, custodiado también por unos cuervos, hasta el cabo. Sus reliquias se trasladaron a
Lisboa, convirtiéndose en el patrón de la ciudad y los cuervos formaron parte del escudo de la ciudad.
 |
Acantilados del cabo de San Vicente (7-2022).
|
Durante el reinado de Manuel I de Portugal, a comienzos del siglo XVI, se construyó en el cabo una fortaleza y una torre a modo de faro como defensa de esa zona de la costa. Fueron destruidos en el año 1587 por el pirata británico Francis Drake. Se reconstruyó en el año 1606 por orden del rey Felipe III de España, aunque resultó arrasada durante el terremoto de 1755.
 |
Fortaleza y faro del cabo de San Vicente (7-2022). |
La fortaleza cuenta con una planta de forma poligonal. La entrada principal está rematada por un escudo de Portugal. Las antiguas instalaciones de la fortaleza se han adaptado como edificios de apoyo al faro, contando también con tienda de recuerdos y cafetería.
 |
Entrada de la fortaleza de cabo de San Vicente (7-2022). |
Dentro de la fortaleza se levanta el faro de cabo de San Vicente. Fue mandado construir por orden de la reina Maria II, inaugurándose en el año 1846. Se reformó en el año 1908 y siendo modernizado en sucesivas ocasiones. Destaca por estar pintado de color rojo fuego.
 |
Faro del cabo de San Vicente (7-2022). |
El faro tiene una altura de 28 m, emite un destello de luz blanca cada cinco segundos y cuenta con un alcance de 32 millas náuticas. Está considerado como uno de los de mayor alcance de Europa. Está también equipado con una señal sonora.
.jpg) |
Sello de Portugal del año 1987 del faro del cabo de San Vicente.
|
Frente al cabo de San Vicente han tenido lugar importantes batallas navales. En los años 1719, 1780 y 1797 se enfrentaron las armadas española y británica, con resultados dispares.
 |
Acantilado y faro del cabo de San Vicente (7-2022). |
También es un lugar afectado por terremotos, formando tsunamis en la costa. Es el caso del terremoto de Lisboa del año 1755, así como otros acontecidos en los años 1969, 2007 y 2009. Lo abrupto de la costa Vicentina en esta zona es reflejo de estos fenómenos de la naturaleza. Los acantilados alcanzan una altura de 75 m.
 |
Costa Vicentina desde el cabo de San Vicente (7-2022). |
Este mágico lugar ha atraído al hombre desde la antigüedad. Actualmente se abarrota de gente durante los atardeceres del verano para contemplar cómo se oculta el sol tras la inmensidad del océano Atlántico.
 |
Puesta de sol en el cabo de San Vicente (7-2022). |
La Costa Vicentina es la franja litoral del extremo occidental del Alentejo. Se extiende entre las playas de Burgao en Vila do Bispo y la de Odeceije en Aljezur. Es una sucesión de acantilados y playas con un mar agitado que atrae a los aficionados al surf. Se incluye en ella la localidad de Sagres y el cabo de San Vicente.
 |
Costa del cabo de San Vicente (7-2022). |
Forma parte del parque natural del Sudoeste Alentejano y Costa Vicentina. Tiene una extensión de 110 km, en un área total de 74 415 ha.
 |
Sello de Portugal del año 2008 del faro de Cabo de San Vicente.
|
La flora de la zona es mayoritariamente mediterránea con más de cien endemismos. En su fauna destacan las nutrias marinas, las águilas pescadoras y las cigüeñas blancas, siendo el único lugar del mundo donde nidifican en los acantilados marítimos.
 |
Sello de Ifni del año 1960 de una cigüeña blanca (Ciconia ciconia). |
La Sinfonía nº 6 en fa mayor, también conocida como Sinfonía Pastoral, fue compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Se interpretó por vez primera en el Theater an der Wien de Viena en el año 1808, junto a la Quinta Sinfonía. Cada uno de sus cinco movimientos va precedido por una descripción del mismo. El último movimiento lleva por titulo himno de los pastores, alegría y sentimientos de agradecimiento después de la tormenta.
 |
Acantilado en el cabo de San Vicente (7-2022). |
-Vídeo del Quinto movimiento, de la
Sinfonía Pastoral.
-Página web de turismo del
Algarve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario