Cádiz es una ciudad situada en una isla de la bahía de Cádiz, separada del continente por un estrecho canal. La antigua Gadir se la conoce popularmente como la tacita de plata. Por ella han pasado importantes civilizaciones del Mediterráneo como fenicios, cartagineses y romanos. Tuvo un papel destacado en la conquista de América y en la instauración del régimen liberal en España.
 |
Cádiz (8-2001).
|
Los fenicios, procedentes del actual Líbano, se asentaron en la zona en el año 1.100 a. C. Por este motivo se le considera como la ciudad más antigua de Occidente. En el Museo de Cádiz se expone la historia de la ciudad, desde la prehistoria hasta la época romana. Destacan dos sarcófagos antropoides de origen fenicio.
 |
Sello de España del año 2022 del Museo de Cádiz. |
El paseo marítimo de Cádiz guarda una gran semejanza con el malecón de La Habana. Destaca su imagen con la catedral de fondo. El templo fue construido en el año 1838, en estilo barroco y neoclásico, rematados por una cúpula de azulejos dorados que resplandece destacando sobre un mar de casitas blancas. Desde lo alto de la torre del Reloj se tiene una panorámica impresionante de la ciudad.
 |
Etiqueta filatélica de España del año 2000 del paseo marítimo de Cádiz.
|
La ciudad vive abierta al mar, destacando en su economía la presencia de los astilleros y la actividad de la zona portuaria. Otra base de la economía es el turismo, en el que destacan sus playas. La de la Caleta, de 450 m de arena y aguas tranquilas, es una de las más concurridas de la ciudad. Fue puerto natural en la antigüedad.
 |
Sello de España del año 2017 de playas de Cádiz.
|
En un extremo de la playa de la Caleta se levanta el castillo de Santa Catalina. Fue construido a finales del siglo XVI con planta estrellada de cinco puntas. Aunque fue prisión militar, actualmente es un espacio cultural. En un pequeño islote unido a la playa por un malecón se encuentra el castillo de San Sebastián. También tiene un uso cultural, con exposiciones, conciertos y otras actividades.
.jpg) |
Sello de España del año 2018 del castillo de Santa Catalina.
|
En la plaza de San Juan de Dios, abierta al puerto de Cádiz, se encuentra el edifico del Ayuntamiento, la casa Pazos de Miranda y la iglesia de San Juan de Dios, de estilo barroco Durante años la plaza estuvo ligada al comercio de los productos que llegaban de las Indias. Cumplió la función de mercado de abastos hasta bien entrado el siglo XIX.
 |
Sello de España del año 1962 del escudo de la ciudad de Cádiz.
|
La ciudad cuenta con más de cien torres levantadas en las azoteas de los edificios para contemplar la llegada de los barcos procedentes del océano. Entre ellas destaca la torre Tavira, de 45 m de altura edificada en el año 1778. Además de sus espectaculares vistas de 360° de toda la ciudad, cuenta con una cámara oscura que proyecta una imagen viva y en movimiento de lo que está pasando en ese mismo momento en el exterior.
 |
Etiqueta filatélica de España del año 2002 del edificio de Correos y su torre.
|
La plaza de España acoge en su centro un gran monumento del año 1929 que conmemora la Constitución de Cádiz del año 1812. Uno de sus lados lo cierra el edificio de la antigua Aduana de Cádiz. Edificado en el año 1784, acoge desde el año 1846 la sede de la Diputación Provincial. A pesar de ser
Jerez de la Frontera la ciudad más poblada de la provincia, es Cádiz la que acoge su capitalidad.
.jpg) |
Sello de España del año 1976 de la Diputación Provincial de Cádiz.
|
La primera constitución española se promulgó en Cádiz el 19 de marzo de 1812, día de San José. De ahí que se la conociera jocosamente como la Pepa. Un museo junto a la iglesia-oratorio de San Felipe Neri, sede de las Cortes de Cádiz, expone la historia de este acontecimiento. Destaca el cuadro La Promulgación de 1812, pintado en el año 1912 por Salvador Viniegra..jpg) |
Tira filatélica de España del año 1987 de La Promulgación de 1812.
|
La Constitución de Cádiz se aprobó durante la invasión napoleónica del país, en plena guerra de Independencia. En el texto se declara por primera vez la soberanía nacional, la separación de poderes, la libertad personal y el derecho a la propiedad. Apenas estuvo vigente dos años pero fue de gran influencia en las excolonias españolas independizadas.
.jpg) |
Sello de España del año 2012 de la Constitución de Cádiz.
|
El Carnaval de Cádiz es la fiesta más importante de la ciudad. Prohibido durante el franquismo, volvió a recuperarse en el año 1977. Su epicentro es el Gran Teatro Falla, donde tiene lugar el concurso de murgas entre las comparsas carnavaleras gaditanas. Es un edificio de estilo neomudéjar, construido en ladrillo rojo, con tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal.
.jpg) |
Sello de España del año 1986 del Carnaval de Cádiz.
|
El Estadio Nuevo Mirandilla tiene una capacidad para más de veinte mil espectadores. En él se disputa todos los veranos desde el año 1955 el trofeo Ramón de Carranza. En el estadio juega como titular el equipo del Cádiz Club de Fútbol. Fundado en el año 1910, compitió en Primera División en los años ochenta.
.jpg) |
Sello de España del año 2010 del escudo del Cádiz Club de Fútbol.
|
Cádiz fue sede del Campeonato del Mundo de Vela Olímpica ISAF disputado en el año 2003. Las pruebas eran clasificatorias para los
Juegos Olímpicos de Atenas 2004. El evento concentró más de 1.200 embarcaciones y 1.600 regatistas. España consiguió una medalla de plata en la clase Finn con el regatista Rafael Trujillo y un bronce en 470 con Gustavo Martínez Doreste y Dimas Wood.
.jpg) |
Sello de España del año 2003 del Campeonato de Vela en Cádiz.
|
Entre las personalidades nacidas en Cádiz se encuentran el botánico José Celestino Mutis, en el año 1732; el político Emilio Castelar, presidente de la Primera Republica Española, en el año 1832; el compositor Manuel de Falla, representante del nacionalismo musical, en el año 1876; y José María Pemán, el escritor más activo durante el franquismo, en el año 1897.
 |
Sello de España del año 1932 de Emilio Castelar.
|
La Suite española nº 1 es una obra para piano compuesta por el músico catalán Isaac Albéniz. Publicada en el año 1901, está formada por un conjunto de ocho danzas características de otras tantas regiones españolas. La nº 4 corresponde a Cádiz, con el subtítulo de Saeta. Se trata de una jota aragonesa con una forma rica en ritmo y con un virtuoso final.
 |
Monumento a la Constitución de Cádiz (8-2001). |
-Página web de turismo de
Cádiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario