26 junio 2019

Atenas olímpica.

Los primeros Juegos Olímpicos de la edad moderna se celebraron en la ciudad griega de Atenas en el mes de abril del año 1896. Las competiciones tuvieron lugar en el Estadio Panathinaikó, también conocido como Kallimármaro, al ser construido completamente en mármol blanco. 
Estadio Panathinaikó (7-2013).
El Estadio Panathinaikó se edificó a partir de los restos de un antiguo estadio griego, manteniendo su forma de horquilla. Durante los juegos dio cabida a 80.000 personas que se reunieron para asistir al evento.
Sello de Alemania Oriental del año 1963 del Estadio Panathinaikó y el lema olímpico.
Los Juegos Olímpicos en la antigüedad tuvieron lugar entre los años 776 a. C. y 393 d. C. Consistían en distintas competiciones atléticas disputadas cada cuatro años en la ciudad de Olimpia. Participaban varones libres de origen griego procedentes de diversas polis y colonias griegas. Durante su desarrollo tenía lugar la tregua olímpica, que suponía la prohibición de toda actividad bélica.
Sello de Grecia del año 1980 del Estadio de Olimpia.
El francés Pierre de Fredy, barón de Coubertin, tuvo la idea de revivir los antiguos Juegos Olímpicos en forma de un evento multideportivo de carácter internacional. Para ello fundó el Comité Olímpico Internacional COI en el año 1894 en la Sorbona de París. Citius, Altius, Fortius (más rápido, más alto, más fuerte) se adoptó como lema olímpico. El primer presidente fue el griego Demetrius Vikelas, aunque en el año 1896 fue sustituido por el propio barón de Coubertin.
Sello de San Marino del año 1959 del barón de Coubertin.
El Záppeion fue el primer edificio construido para los Juegos Olímpicos modernos. Fue la sede de las competiciones de esgrima en esos juegos, la villa olímpica de los Juegos Intercalados del año 1906 y el centro de prensa durante las olimpiadas del año 2004. Aquí también se firmó el acta de adhesión de Grecia a la Unión Europea en el año 1979. Actualmente se usa para reuniones y ceremonias, tanto oficiales como privadas.
Záppeion (7-2013).
Los Juegos Olímpicos del año 1896 se inauguraron el 6 de abril, aniversario de la guerra de Independencia de Grecia, con la presencia del rey Jorge I de Grecia, su mujer Olga y el príncipe Constantino, este último como presidente del comité organizador. En ese acto se interpretó un himno compuesto por Spyridon Samaras con texto del poeta Kostis Palamas. En el año 1958 dicho himno fue designado oficialmente como Himno Olímpico.
Sello de Grecia del año 1957 del rey Jorge I de Grecia.
En esos primeros Juegos Olímpicos modernos participaron 241 atletas masculinos pertenecientes a 14 países en nueve disciplinas deportivas. La mayor parte de ellos eran europeos, algún estadounidense que estaba de vacaciones por Europa y un australiano. Los clasificados en tercer lugar no recibieron ningún premio. Destacó la victoria del pastor griego Spiridon Louis en la maratón, primera vez que se competía con atletas internacionales, lo que le convirtió en héroe nacional.
Sello de Grecia del año 2004 de Spiridon Louis.
Los juegos fueron todo un éxito. Tras su finalización, el barón de Coubertin propuso que cada cuatro años se rotaran por todo el mundo. Esto no fue del agrado de los organizadores griegos que habían imaginado una cita mundial en Atenas cada cuatro años. Por ello, en el año 1906 se celebraron en Atenas los primeros Juegos Intercalados, que no son reconocidos por el COI.
Sello de Grecia del año 1906 de los Juegos Intercalados de Atenas.
Los Juegos Intercalados iban a celebrarse entre cada olimpiada y exclusivamente en la ciudad de Atenas. A pesar de haberlos llevado a cabo con éxito, la ciudad se vio incapaz de organizar otros juegos para el año 1910, por lo que se desechó la idea. Ésta revivió 80 años después, cuando el COI decidió intercalar en años pares los Juegos Olímpicos de Verano con los Juegos Olímpicos de Invierno, a partir de los celebrados en Lillehammer en el año 1994.
Sello de Andorra La Poste del año 1994 de esquiador de Lillehammer 1994.
Atenas compitió para ser sede de los Juegos del Centenario que tendrían lugar en el año 1996. Finalmente la organización de dichos juegos se concedió a la ciudad estadounidense de Atlanta, sede de la empresa Coca-Cola.
Sello de Grecia del año 1988 de la candidatura de Atenas a los Juegos del Centenario.
Un año después de Atlanta 1996, Atenas fue elegida para organizar los Juegos de la XXVIII Olimpiada. Éstos se disputaron en el mes de agosto del año 2004, con más de 10.625 atletas pertenecientes a 201 países en 28 disciplinas deportivas. El símbolo del evento fue una corona de laurel, dado su significado en la antigua Grecia y en sus primeros Juegos Olímpicos. A los tres medallistas de cada prueba se les impuso, además de las medallas, una corona de laurel.
Sello de Grecia del año 2004 de Atenas 2004.
Las ceremonias de apertura y clausura así como las pruebas de atletismo se celebraron en el Estadio Olímpico de Atenas que se reformó para la ocasión por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. El Estadio Panathinaikó fue sede de la competencia de tiro con arco así como la final del maratón.
Estadio Panathinaikó desde la Acrópolis (7-2013).
En el Olympic Indoor Hall se disputaron las pruebas de gimnasia y las finales de baloncesto. Es un pabellón cubierto con capacidad para 17.600 espectadores. En el año 2006 el recinto acogió el 60 Festival de la Canción de Eurovisión, en la que ganó el grupo finlandés de rock Lordi con la canción Hard Rock Hallelujah. Actualmente en el pabellón juega como local el club de baloncesto Panathinaikos.
Sello de Grecia del año 2006 del Festival de Eurovisión en Atenas.
En el aspecto deportivo destacaron el atleta marroquí Hicham El Guerrouj que ganó el oro en los 1.500 y 5.000 m; la victoria en baloncesto del equipo de Argentina sobre los Estados Unidos en semifinales para luego vencer a Italia en la final; la kayakista alemana Birgit Fischer al convertirse en la primera mujer en ganar medallas de oro en seis Juegos Olímpicos diferentes; y el nadador estadounidense Michael Phelps que fue el primer atleta en ganar ocho medallas en unos Juegos Olímpicos no boicoteados.
Estadio Karaiskakis, velódromo en Atenas 1896 y estadio de fútbol en Atenas 2004 (7-2013).
Los costos de los juegos ascendieron a casi 9.000 millones de euros. Muchas de las instalaciones quedaron abandonadas y el país acabó endeudado fuertemente, entrando en una crisis económica con efectos a nivel europeo.
Estadio sede del baloncesto en Atenas 2004 (7-2013).
-Vídeo del himno Olímpico.
-Página web de turismo de Atenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...