18 marzo 2020

Atenas.

Atenas, además de ser la capital de Grecia, es la cuna de la civilización occidental. La colina de la Acrópolis, presidida por el Partenón, la domina majestuosamente. La ciudad se extiende a sus pies hacia el puerto del Pireo y el mar Egeo.
Atenas y colina Licabeto desde la Acrópolis (7-2013).
Como capital del país, Atenas alberga las principales instituciones de Grecia, como el edificio del Parlamento helénico. Se construyó en el año 1842 en estilo neoclásico como palacio Real de Otón I, primer rey de Grecia. Desde el año 1926 es la sede del Parlamento griego.
Parlamento griego en la plaza Sintagma (7-2013).
El edificio preside la plaza Sintagma (plaza Constitución), la principal plaza de la ciudad. Recibe este nombre porque fue en ella donde el 3 de septiembre de 1843 el pueblo y la guardia de Atenas se levantaron para pedir que el rey Otón aceptara la redacción de una constitución.
Sello de Grecia del año 1994 del antiguo palacio Real y la plaza Sintagma.
En la plaza Sintagma se encuentra el monumento al soldado desconocido. Fue construido en el año 1932 delante del parlamento. Consta de un relieve que representa a un soldado que agoniza junto a una inscripción con fragmentos del epitafio de Pericles. En el muro de mármol que lo rodea se recuerdan las mayores batallas acometidas por el ejército griego desde el año 1821.
Tumba del soldado desconocido (7-1992).
Este monumento está custodiado día y noche por dos guardianes especialmente seleccionados, llamados evzones, vestidos con el uniforme tradicional griego. A cada hora en punto tiene lugar la ceremonia de cambio de guardia, atrayendo a numerosos curiosos.
Sello de Grecia del año 1972 del traje tradicional griego masculino.
De la plaza Sintagma parte la calle más importante de la capital helénica. Se trata de la avenida Panepistimiou. En ella se encuentra la llamada Trilogía ateniense, compuesta por los edificios neoclásicos de la Academia de Atenas, la Universidad de Atenas y la Biblioteca Nacional de Grecia.
Academia de Atenas (7-2013).
El arco de Adriano fue construido con mármol del Pentélico en el siglo II como homenaje del pueblo ateniense al emperador Adriano. Se situó en los límites que separaban la antigua ciudad de Atenas del barrio nuevo romano, que nació de la mano del emperador.
Arco de Adriano en Atenas (7-2013).
Junto al arco de Adriano se levanta el templo de Zeus Olímpico. Terminado de edificar en el año 129 en tiempos de Adriano, llegó a ser el templo más grande de Grecia.
Templo de Zeus Olímpico desde la Acrópolis (7-2013).
Sobre una base rectangular de 96 m de largo y 40 de ancho se levantaban 104 gigantescas columnas de orden corintio, de algo más de 17 m realizadas con mármol del Pentélico. Actualmente quedan en pie trece de ellas, otras se encuentran caídas por los alrededores y el resto se usaron como materiales de construcción.
Sello de Grecia del año 1961 del templo de Zeus Olímpico.
Los primeros Juegos Olímpicos de la edad moderna se celebraron en el año 1896 en el Estadio Panathinaikó, también conocido como Kallimármaro, al ser construido completamente en mármol blanco. Se edificó a partir de los restos de un antiguo estadio griego, manteniendo su forma de horquilla. En el año 2004 Atenas volvió a ser sede de los Juegos Olímpicos.
Estadio Panathinaikó (7-2013).
En pleno centro de la capital se encuentra la colina Licabeto (colina de los Lobos). Se puede acceder a su cima por un camino con escaleras o por teleférico. Cuenta con una panorámica magnífica, en especial de la Acrópolis.
Colina Licabeto desde la Acrópolis (7-2013).
Frente a la Acrópolis se levanta la colina de las Musas o colina Filopapo. En su cima se erige el monumento funerario del príncipe Filopapo del Asia Menor. Fue construido en mármol en el año 116. De fachada cóncava, mide diez metros de alto.
Colina de Filopapo desde la Acrópolis (7-2013).
La plaza de Monastiraki toma su nombre de la iglesia Monastiraki (Pequeño monasterio). Cuenta con un mercado al aire libre y numerosas tiendas. Aquí se encuentra la mezquita de Tzistaraki, construida por los otomanos en el año 1759 con material procedente de una columna del templo de Zeus Olímpico. Desde 1981 funciona como Museo de Cerámica Tradicional.
Plaza Monastiraki y Acrópolis de fondo (7-2013).
A la sombra de la Acrópolis se sitúa el barrio de Plaka, el más antiguo de Atenas. Cuenta con estrechas calles adoquinadas y un ambiente muy especial. Es el sitio ideal para hacer compras ya que aquí se encuentran numerosas tiendas de artículos tradicionales griegos y de souvenirs.
Calle del barrio de Plaka (7-2013).
Die Ruinen von Athen (Las ruinas de Atenas) es una música incidental compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven para una obra homónima de August von Kotzebue. Se estrenó en Budapest en el año 1812. De todas sus piezas destaca la Marcia alla turca (Marcha turca). Es una música brillante procedente de su obra Seis variaciones para piano, escrita en el año 1809.
Sello de Grecia del año 2009 de la Acrópolis de Atenas.
-Vídeo de la Marcia alla turca, de la obra Die Ruinen von Athen.
-Página web de turismo de Atenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...