01 octubre 2019

Partenón.

El Partenón es el principal edificio de la Acrópolis, o ciudad alta de Atenas. Se trata de un templo construido en el año 432 a. C. en honor a la diosa Atenea, patrona de Atenas. Como parte de la Acrópolis de Atenas, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
Partenón y Acrópolis desde la colina Filipapos (7-1992).
De planta rectangular, mide 69,54 m de largo por 30,87 m de ancho. Cuenta con ocho columnas dóricas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales. Todas las columnas miden 0,43 m de altura.
Sello de Grecia del año 1987 de las columnas del Partenón.
Las columnas del Partenón no son equidistantes entre sí. Se encuentran levemente arqueadas hacia el centro con la finalidad de contrarrestar los efectos ópticos de la perspectiva. Consiguen obtener de esta forma un imagen de perfección.
La Acrópolis con el Partenón desde la colina Filipapos (7-1992).
A pesar de que en la actualidad se contempla el Partenón con el color natural del mármol, diversas partes del templo estaban pintadas originalmente con vivos colores. Las obras de reconstrucción y preservación del edificio no contemplan en principio colorearlo.
Sello de Hungría del año 1966 del Partenón.
El edificio estaba profusamente decorado con esculturas en los dos tímpanos y en las 96 metopas. Un friso de 160 m de longitud y 1,05 m de altura recorría el muro exterior del edificio. 
Fachada posterior del Partenón (6-2013).
El friso del Partenón lo componían 378 esculturas de figuras humanas y 245 de animales. Representaba la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas.
Sello de Grecia del año 1937 de la procesión de las Panateneas.
A principios del siglo XIX, el embajador inglés Thomas Bruce Elgin trasladó un gran número de esculturas del Partenón a Inglaterra. Allí fueron adquiridas en el año 1816 por el gobierno inglés. Actualmente se exponen en el Museo Británico de Londres
Sello de Grecia del año 1984 de esculturas del Partenón en el British Museum.
Existe una continua reivindicación para el retorno a Grecia de los mármoles de Elgin. Serían expuestos en el Nuevo Museo de la Acrópolis. Este museo alberga muchas obras de arte que tuvieron que retirarse de su emplazamiento original en la Acrópolis por diversas circunstancias. 
Sello de Grecia del año 1927 del Partenón y la Acrópolis de Atenas. 
Alceste es una ópera compuesta por el músico alemán Christoph Willibald Gluck. Fue estrenada en el Burgtheater de Viena en el año 1767. Una segunda versión, estrenada en la Opéra de Paris en el año 1776, es la que hoy suele interpretarse. El libreto en italiano o francés se basa en la obra clásica griega Alcestis escrita por Eurípides en el año 438 a. C. La historia se desarrolla en la región griega de Tesalia, en época mítica.
Sello de Austria del año 1987 de Christoph Willibald Gluck.
Con esta ópera Gluck pretendió reformar el género operístico, buscando una obra más dramática y con menos ornamentos superfluos. Los coros cuentan con gran protagonismo en la obra, como ocurría en la dramaturgia griega clásica. Destaca el aria Ombre, larve, o Divinités du Styx (Sombra, larva, o divinidades del Styx), cantada en el primer acto por Alceste en la voz de soprano.
La ópera Alceste en diferentes formatos (10-2019).
-Vídeo del aria Divinités du Styx, de la ópera Alceste.
-Página web de la Acrópolis de Atenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...