La Acrópolis, o ciudad alta de
Atenas, está edificada sobre una meseta caliza a 156 m sobre el nivel del mar. Se levantó con la finalidad de defender a la ciudad. También constituyó la sede de los principales lugares de culto de la capital griega. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
 |
Propileos de la Acrópolis de Atenas (6-2013).
|
Las puertas monumentales de entrada a la Acrópolis reciben el nombre de Propileos. Fueron edificados en el año 406 a. C. Contaban con una fachada con seis columnas dóricas a través de las que discurrían las procesiones de las Panateneas. La primera pinacoteca del mundo se creó en el ala norte de los Propileos.
.jpg) |
Sello de Grecia del año 1961 de la Acrópolis de Atenas.
|
El
Partenón es el principal edificio de la Acrópolis. Se trata de un templo construido en el año 432 a. C. en honor a la diosa Atenea, patrona de Atenas. Estaba profusamente decorado con esculturas en los tímpanos, las metopas y en un friso de 160 m de longitud que recorría el muro exterior del edificio.
 |
Fachada principal del Partenón (6-2013). |
El Erecteion es un templo construido en el año 406 a. C. consagrado a Erecteo, rey mítico de Atenas, muerto por Poseidón y enterrado en este lugar. Consta de dos edificios con pórticos a distintos niveles decorados con columnas jónicas.
 |
Sello de Grecia del año 1987 del Erecteion y una columna jónica.
|
Para integrar en el conjunto del templo la tumba del mítico rey se dispuso de su elemento más característico, la tribuna de las Cariátides. Consta de seis columnas con figura de mujer de 2,3 m de altura, originalmente policromadas.
 |
Erecteion en la Acrópolis de Atenas (6-2013). |
Cinco de las originales cariátides se encuentran en el Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución. La otra se expone en el
Museo Británico de
Londres.
 |
Sello de Grecia del año 1977 de la cabeza de una cariátide y polución. |
En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos del Odeón de Herodes, construido en el año 174. Contaba con 32 filas de asientos y una capacidad para 5.000 espectadores. Era un edificio impresionante, construido con mármol, suelos cubiertos de mosaicos y techumbre de madera de cedro.
 |
Odeón de Herodes desde la Acrópolis (6-2013). |
En la misma ladera del Odeón se encuentran las ruinas del Teatro de Dioniso. Construido en piedra en el año 330 a. C., fue el mayor teatro de la antigua Grecia, con capacidad para 17.000 espectadores. Aquí se representaron las tragedias clásicas de autores como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
 |
Teatro de Dionisio (7-1992). |
Todos los edificios de la Acrópolis se mantuvieron en buen estado de conservación durante siglos, hasta que en el año 1687 la Acrópolis fue bombardeada por tropas de la República de
Venecia durante la guerra contra los otomanos. En ese momento gran parte de los monumentos fueron afectados, comenzando un largo periodo de decadencia y abandono.
 |
Vista desde la Acrópolis del Templo de Zeus y el estadio Panatenaico (6-2013). |
El Nuevo Museo de la Acrópolis alberga muchas obras de arte que tuvieron que dejar de estar situadas en su emplazamiento original por diversas circunstancias. Se espera poder exponer aquí las obras procedentes de la Acrópolis que actualmente se exhiben en el Museo Británico de Londres y en el
Museo del Louvre de
París.
 |
Sello de Grecia del año 1988 de la Acrópolis de Atenas.
|
La mitología clásica ha sido fuente de inspiración para muchas composiciones. Es el caso de Orfeo, compuesto por Claudio Monteverdi, y considerada una de las primeras óperas de la historia. De esta temática destaca la ópera Orfeo ed Euridice (Orfeo y Eurídice), compuesta por el músico alemán Christoph Willibald Gluck. Se estrenó en el Burgtheater de Viena en el año 1762.
 |
Sello de Alemania del año 1987 de Christoph Willibald Gluck.
|
Gluck trató de reformar la ópera seria, caracterizada por una trama abstrusa y una música de gran complejidad. Su idea era reflejar en la música y en el texto la sencillez de la tragedia griega. Para conseguirlo, simplificó la trama y eliminó el virtuosismo vocal.
 |
La ópera Orfeo ed Euridice en diferentes formatos (11-2018). |
Orfeo ed Euridice influyó en óperas posteriores alemanas como La flauta mágica, de Mozart; Fidelio, de Beethoven; o El oro del Rin, de Wagner. Destaca el aria Che farò senza Euridice? (¿Qué haré sin Eurídice?), del tercer acto de la ópera, en la que Orfeo llora lamentando la pérdida de su esposa Eurídice.
 |
Sello de San Marino del año 1999 de la ópera Orfeo y Euridice y Christoph Willibald Gluck.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario