19 octubre 2018

Museo Británico.

El British Museum (Museo Británico), localizado en el centro de Londres, es uno de los museos más importantes del mundo por su colección de restos arqueológicos. Inaugurado en el año 1753, es uno de los museos más visitados del mundo. El edificio neoclásico en el que actualmente tiene su sede data del año 1852.
Fachada del British Museum (3-2017).
Desde el año 2000 se accede a las salas desde el gran atrio de la reina Isabel II. Cuenta con una espectacular cúpula de vidrio y acero diseñada por el arquitecto británico Norman Foster. Constituye la plaza pública cubierta más grande de Europa.
Atrio del Museo Británico (12-2006).
En una sala impresionante se exhibe la colección de esculturas procedentes del templo del Partenón de la ciudad griega de Atenas, datadas en torno al año 450 a. C. Son conocidas como los mármoles de Elgin, nombre del aristócrata inglés que las trajo a Inglaterra a principios del siglo XIX.
Sello de Grecia del año 1984 de una escultura del Partenón en el British Museum.
De los 160 m del friso del Partenón, aquí se encuentra un 37,5%. El resto se conserva en el Museo de la Acrópolis, en Atenas, y en el Museo del Louvre, en París. Lo componen 360 figuras de seres humanos perfectamente detallados, de gran calidad y belleza. El gobierno griego lleva reclamando su retorno al país desde hace años.
Sello de Grecia del año 1984 de una cabeza de caballo del frontón del Partenón.
El museo exhibe más esculturas de época griega y romana. Algunas de ellas proceden de la colección del anticuario ingles Charles Townley, como una copia romana del Discóbolo realizado por el escultor griego Mirón en bronce. 
Sello de Paraguay del año 1967 del Discóbolo de Mirón.
Una sala cuya visita es imprescindible es la del Antiguo Egipto. La colección de momias del Museo Británico está considerada como la segunda más importante del mundo después de la exhibida en el Museo de El Cairo.
Sala del Antiguo Egipto en el British Museum (3-2017).
Uno de los tesoros del museo es la piedra Rosetta. Es una enorme estela egipcia del año 196 a. C., encontrada por un soldado francés en el año 1799 en la ciudad egipcia de Rosetta. Proporcionó la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios gracias a que contenía el mismo texto escrito en griego antiguo, en demótica egipcia y en escritura jeroglífica. 
Sello de Reino Unido del año 2003 del sarcófago de Denyteranum.
En el año 1822 el profesor francés Jean François Champollion logró descifrar las inscripciones con una copia en carboncillo del texto de la piedra pues nunca contempló el original.
Sello de Francia del año 1972 de François Champollion.
Otro de los tesoros del museo es un moái de la chilena isla de Pascua, uno de los lugares habitados más remotos del planeta. Su construcción está datada en torno al año 1200. Está esculpido en basalto y no en toba volcánica como era lo habitual. Fue encontrado en el interior de una vivienda ceremonial, cuando lo normal es que se ubiquen al aire libre. Fue trasladado a Londres desde la isla de los rapanuis en el año 1868.
Sello de Chile del año 1965 de un moai de la isla de Pascua. 
También son muy interesantes las esculturas de la civilización asiria. Destacan los Lamassu del palacio de Sargon II, divinidades protectoras con cuerpo de toro, alas de águila y cabeza humana, del siglo VIII a. C.
Entrada a la sala de arte asirio del British Museum (3-2017).
El museo también cuenta con salas que exhiben piezas arqueológicas británicas. Es el caso de los restos de un barco funerario del siglo VII así como diversos utensilios encontrados en el año 1939 en Sutton Hoo, en el condado de Suffolk. 
Sello de Reino Unido del año 2003 del yelmo de Sutton Hoo.
La sala de lectura del Museo Británico, donde se ubicaba antiguamente la Biblioteca Británica, ha visto pasar a grandes filósofos y pensadores bajo su espectacular cúpula. Entre ellos destaca Karl Marx que escribió gran parte de su obra Das Kapital (El capital) entre estos muros.
Sello de URSS del año 1967 de El capital y Karl Marx.
Todos estos tesoros y muchos más pueden completarse por el módico precio de cero libras. Y es que el acceso a las exposiciones permanentes del British Museum es gratuito. Todo un lujo que no puede perderse quien visite Londres por unos días.
Bajorrelieves asirios del Museo Británico (3-2017).
La Suite para clave en re menor es una obra para clavecín compuesta en el año 1706 por el músico inglés de origen alemán Georg Friedrich Händel. Está formada por cuatro movimientos, siendo el más conocido de ellos el tercero, Sarabanda. 
Sello de Alemania Oriental del año 1959 de Georg Friedrich Händel.
Se trata de una danza lenta a ritmo ternario, procedente de las colonias españolas de América Central introducida en Europa en el siglo XVI. Una versión instrumental aparece en la banda sonora de la película Barry Lyndon, dirigida por Stanley Kubrick y ganadora de cuatro premios Óscar en el año 1975.
Sello de Reino Unido del año 2003 de una escultura de Alejandro Magno.
-Vídeo del tema Sarabanda, de la Suite para clave en re menor.
-Página web del Museo Británico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...