11 enero 2019

Campo de Sachsenhausen.

En la localidad alemana de Oranienburg, a 35 km de Berlín, se encuentra el campo de concentración de Sachsenhausen. Fue construido por los nazis en el año 1936 para recluir a sus opositores políticos. Desde el año 1938 confinaron en él a judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y prisioneros de guerra en general, convirtiéndolo en un campo de aniquilación.
Edificio de entrada al campo de Sachsenhausen (8-1999).
El edificio de entrada al campo está presidido por un reloj. Se encuentra parado en la hora en la que el campo fue liberado. En la verja de la puerta de entrada puede leerse la inscripción Arbeit macht frei (el trabajo libera), utilizada en varios campos de concentración.
Puerta de entrada con la frase Arbeit macht frei (8-1999).
Pasada la puerta, se extiende un desolado espacio con varios barracones esparcidos por el lugar. Dentro de ellos se exhiben impactantes exposiciones que muestran las atrocidades allí cometidas.
Avenida principal del campo de Sachsenhausen (8-1999).
Se estima que en el campo de Sachsenhausen hubo 140.000 prisioneros. De ellos murieron más de 30.000. Estos fallecidos procedían de 34 países diferentes.
Sello de Alemania del año 1953 de un prisionero de un campo de concentración.
Especialmente impactante es la zona donde se encuentran la zanja de las ejecuciones, la fosa común, el crematorio y la cámara de gas. Algunos países han colocado en este lugar placas en memoria de sus compatriotas fallecidos.
Zanja de fusilamientos en Sachsenhausen (8-1999).
Los prisioneros eran obligados a realizar trabajos forzosos en industrias de armamento de la zona. También obligaban, sobre todo a los homosexuales, a realizar marchas en el patio de 40 km diarios sobre distintas superficies para probar el calzado militar.
Barracones en el campo de concentración de Sachsenhausen (8-1999).
Otro lugar sobrecogedor es el ocupado por los barracones de enfermería, patologías y la morgue. Aquí los prisioneros eran sometidos a múltiples experimentos médicos. Tras la Segunda Guerra Mundial estos crímenes fueron juzgados en el llamado Juicio de los doctores.
Sala de autopsias y pruebas médicas del campo de Sachsenhausen (8-1999).
Este campo sirvió como modelo para otros muchos, cuyos futuros responsables recibían instrucción en él. Aprendían todas las humillaciones que aquí se cometían, como la de obligar a los prisioneros a realizar el saludo de Sachsenhausen, consistente en mantener los brazos extendidos al frente estando en cuclillas.
Monumento en memoria del prisionero, frente a los hornos crematorios (8-1999).
En este campo se realizó la mayor falsificación de moneda de la historia. Con la Operación Bernhard los nazis pretendían desestabilizar la economía del Reino Unido inundando el país con moneda falsificada. Para ello reclutaron a 140 prisioneros judíos que consiguieron falsificar libras esterlinas, las cuales entraron en circulación, obligando a las autoridades británicas a cambiar el formato de los billetes. Estos hechos son relatados en la película austro-alemana Die Fäischer (Los falsificadores), ganadora de un Óscar en el año 2008.
Sello de RDA del año 1986 del monumento a las víctimas de Sachsenhausen.
El campo fue liberado por las tropas soviéticas en abril de 1945. Pero no fue el final del horror, ya que lo convirtieron en el campo especial nº 7 del NKVD, el mayor de la zona de ocupación soviética. Recluyeron a unos 60.000 presos, de los que 12.500 murieron. Finalmente, en el año 1950 el campo se desmanteló.
Memorial de la Liberación (8-1999).
En el año 1961 se erigió el Memorial de la Liberación. Consta de un obelisco que muestra 18 triángulos rojos, el color asignado a los presos políticos. Bajo el obelisco, una escultura representa a un soldado soviético liberando a dos prisioneros.
Sello de Alemania del año 1983 de la resistencia al régimen nazi.
El campo se preparó para ser visitado, abriéndose al público en el año 1993 con el nombre de Museo y Memorial de Sachsenhausen. Al salir del campo se puede visitar el Neues Museum, que contiene una exposición sobre la cronología de Sachsenhausen.
Sello de Alemania Oriental del año 1968 de una vidriera del Museo de Sachsenhausen.
El acceso al campo es gratuito. De este modo todo el mundo puede conocer de primera mano la parte más terrorífica de la historia de Alemania y, por extensión, de la humanidad. Vistas las actitudes de algunos políticos actuales, parece que algunos no han aprendido de los errores del pasado.
Campo de Sachsenhausen (8-1999).
Sachsenhausen está rodeado de un gran parque habilitado con mesas para poder realziar comidas campestres. Se puede así aprovechar la visita al campo para pasar el día entero al aire libre. 
Parque junto al campo de Sachsenhausen (8-1999).
Schindler's List (La lista de Schindler) es una película dirigida por el estadounidense Steven Spielberg. En ella se relata cómo el empresario Oskar Schindler salvó de morir en el Holocausto a miles del judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial. La banda sonora, compuesta por el músico norteamericano John Williams, ganó uno de los siete premios Óscar que obtuvo la película en el año 1988. Destaca su tema principal, interpretado por un violín solista.
Hoja bloque de Alemania del año 1995 de campos de concentración nazis.
-Vídeo del Tema principal, de la banda sonora de Schindler's List.
-Página web del Museo y Memorial de Sachsenhausen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...