08 enero 2019

Basílica del Pilar.

La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza es, según la tradición, el primer templo mariano de la cristiandad. En él se conserva el pilar, una columna sobre la que, según la tradición, el día 2 de enero del año 40 la Virgen María, cuando aún vivía en Jerusalén, se le apareció al apóstol Santiago.
Basílica del Pilar desde el puente de Piedra (1-2020).
Con 130 m de largo por 67 de ancho, la basílica del Pilar es el templo barroco más grande de España. Las obras del actual edificio se iniciaron en el año 1681. Las torres angulares de 98 m de altura no fueron terminadas hasta el año 1961. Una de las torres cuenta con un ascensor que permite subir a su parte más alta. Desde ella se contemplan unas excelentes vistas de la ciudad.
Zaragoza desde las torres de la basílica del Pilar (4-2007).
Consta de tres naves, todas ellas con la misma altura. El templo está cubierto por bóvedas y por once cúpulas. El interior de dichas bóvedas y cúpulas se encuentran ricamente decoradas con pinturas al fresco realizadas por Francisco de Goya y Francisco Bayeu, entre otros importantes artistas.
Bóveda pintada por Goya (1-2020).
La talla de la Virgen del Pilar está labrada en madera dorada, en estilo gótico tardío. Data del año 1435 y mide 36 cm de altura. 
Sello de España del año 1954 de una imagen de la Virgen del Pilar.
Descansa sobre una columna de jaspe resguardada por un forro de bronce y plata. La columna se cubre con un manto que se cambia según la fiesta que se celebre cada día.
Sello de URSS del año 1963 de jaspe.
La Santa capilla de la Virgen del Pilar es una construcción barroca realizada por Ventura Rodríguez en el año 1765. Viene a ser como un pequeño templo edificado dentro de la gran catedral zaragozana. En su parte trasera integra el pilar en el que según la tradición se apareció la Virgen. La columna puede ser tocada a través de un pequeño óculo.
Parte trasera de la Santa capilla de la Virgen del Pilar (1-2020).
De las muchas obras de arte que se encuentran dentro de la basílica una de las más destacadas es el imponente altar de la capilla mayor. Es una obra de Damián Forment de estilo gótico final con elementos renacentistas, realizada en alabastro en el año 1518.
Altar mayor (1-2020).
A la entrada de la basílica se exhiben dos bombas que cayeron en plena Guerra Civil española dentro del templo pero que no llegaron a explotar. También llama la atención la presencia de las banderas de los países de Hispanoamérica, ya que la Virgen del Pilar es la patrona de la Hispanidad.
Sello de España del año 1979 de la basílica y la Virgen del Pilar.
La fachada de la basílica orientada a la plaza del Pilar se edificó en el año 1950. En el centro de la misma se abre un nicho con una escultura que representa la Venida de la Virgen, obra del año 1969 del escultor Pablo Serrano.
Fachada de la basílica del Pilar (4-2007).
La ciudad de Zaragoza fue pionera en la producción cinematográfica española. Eduardo Jimeno Correas rodó en el año 1896 una de las primeras películas en España, titulada Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza.
Sello de España del año 1996 de Salida de misa de doce del Pilar.
El 12 de octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Pilar. Ese día tiene lugar en la plaza del Pilar una multitudinaria ofrenda floral realizada por grupos folclóricos vestidos con trajes tradicionales, cantando y bailando jotas, la música popular por antonomasia de Aragón.
Basílica del Pilar (1-2020).
Gigantes y cabezudos es una zarzuela compuesta por el músico murciano Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1898. Su libreto en castellano sitúa la acción en Zaragoza durante las Fiestas del Pilar. Destaca la solemne Salve a la Virgen del Pilar cantada por el coro, en la que interviene como solista Pilar, la protagonista, en la voz de mezzosoprano. Tiene lugar poco antes del final de la zarzuela.
Sello de España del año 1936 de la basílica del Pilar.
-Vídeo de la Salve, de la zarzuela Gigantes y cabezudos.
-Página web de la basílica del Pilar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...