09 agosto 2020

Teatro de la Zarzuela.

El Teatro de la Zarzuela es la sede del género lírico español en la capital de España. Algo semejante ocurre con la lírica de sus respectivos países en la Opéra Comique de París y la Volksoper de Viena. Está situado en la calle Jovellanos, detrás del palacio de las Cortes, en el centro histórico de Madrid.
Teatro de la Zarzuela (10-2016).
El teatro fue inaugurado en el año 1856 con obras entre otros autores de Emilio Arrieta, Francisco Asenjo Barbieri y Joaquín Gaztambide. Por iniciativa de todos estos compositores de zarzuela se levantó este coliseo.
Placa en memoria de los fundadores del Teatro de la Zarzuela (10-2016).
El teatro toma como modelo al Teatro alla Scala de Milán. Su sala tiene forma de herradura, tres alturas de palcos y una capacidad para 1.242 espectadores.
Patio de butacas del Teatro de la Zarzuela (10-2016).
En el año 1909​ el edificio fue prácticamente destruido por un pavoroso incendio del que se salvó la fachada y la estructura principal del edificio. El teatro se reconstruyó, siendo reinaugurado en el año 1913. 
Foyer del teatro de la Zarzuela (10-2016).
Entre los años 1964 y 1983, mientras permaneció cerrado el Teatro Real de Madrid, se organizaron en el Teatro de la Zarzuela los festivales de ópera de la ciudad. Desde el año 1984 el teatro pertenece al Estado español a través del Ministerio de Cultura. En el año 1998 fue de nuevo remodelado y dedicado ya en exclusiva a la zarzuela. 
Techo del Teatro de la Zarzuela (10-2016).
La zarzuela es un género musical teatral de origen español en el que se alternan partes musicales con partes habladas. El término procede del palacio de la Zarzuela, en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones de este género. El dramaturgo madrileño Pedro Calderón de la Barca fue quien adoptó este término para una obra suya allí estrenada en el año 1657.
Sello de España del año 1951 de Pedro Calderón de la Barca.
En este teatro se han estrenado grandes títulos del género lírico español como El barberillo de Lavapiés, de Asenjo Barbieri; La dolores, de Tomás Bretón; Gigantes y cabezudos, de Fernández Caballero; Los gavilanes, de Jacinto Guerrero; La boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez; o Maruxa, de Amadeo Vives.
Libros sobre Zarzuela (1-2022).
El Teatro de la Zarzuela ha sido administrado por grandes figuras de la música española. Es el caso de los compositores Vicente Lleó, Amadeo Vives, Federico Moreno Torroba o Pablo Luna.
Cartel de una obra del Teatro de la Zarzuela (10-2016).
Bohemios es una zarzuela compuesta por el músico catalán Amadeo Vives. Su libreto en castellano está basado en la obra Scènes de la vie de bohème (Escenas de la vida bohemia) del escritor francés Henry Murger, al igual que la ópera La bohème, del  compositor italiano Giacomo Puccini. Fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela en el año 1904, ocho años después de la obra de Puccini.
Sello de España del año 1971 de Amadeo Vives.
Cuenta una historia de amor entre artistas dentro del ambiente bohemio de París. Destaca el coro de bohemios del segundo cuadro, La noche misteriosa envuelta en nieve está. El Intermedio, solemne y brillante, es uno de los fragmentos más célebres del repertorio zarzuelista.
La zarzuela Bohemios en diferentes formatos (5-2019).
-Vídeo del Coro de bohemios,  de la zarzuela Bohemios.
-Página web del Teatro de la Zarzuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...