El palacio de las Cortes es un edificio emblemático de
Madrid. Construido en el siglo XIX, en estilo neoclásico, alberga el Congreso de los Diputados, una de las dos cámaras que componen el Parlamento de España. Fue inaugurado en el año 1850 por la reina Isabel II de España.
 |
Fachada del palacio de las Cortes (12-2015). |
La fachada principal se compone de un pórtico con seis columnas corintias que soportan un frontón triangular. El pórtico protege las puertas de bronce que dan acceso al edificio y que sólo se utilizan cuando el rey realiza la solemne apertura de sesiones del Congreso.
 |
Fachada del palacio de las Cortes (6-2019). |
Los elementos más icónicos del edificio son los dos monumentales leones que custodian su fachada. Fueron fundidos en el año 1866 con los cañones capturados durante la guerra de África del año 1860.
 |
Sello de España del año 2018 de un león de las Cortes.
|
Popularmente los leones de las Cortes son conocidos con los nombres de Daoíz y Velarde, en honor de los dos capitanes muertos durante el levantamiento del dos de mayo del año 1808. Curiosamente, uno de los leones carece de testículos.
 |
Los leones de las Cortes (9-2010). |
En el interior del palacio destaca la sala de sesiones, de forma semicircular, conocida como el hemiciclo. Alberga el pleno del Congreso de los Diputados, compuesto por 350 personas elegidas para el cargo cada cuatro años por sufragio universal directo.
 |
Sello de España del año 2010 del Congreso de los Diputados y el escudo nacional.
|
El edificio ha sido escenario de acontecimientos destacados de la historia de España durante los siglos XIX y XX, como la proclamación de los reyes Juan Carlos I en el año 1978 y Felipe VI en el año 2014, la capilla ardiente de los expresidentes Suárez y Calvo Sotelo.
 |
Hoja bloque de España del año 2013 de Adolfo Suárez, el Congreso y el Senado.
|
Uno de los momentos más críticos fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Son aun visibles varios impactos de bala en diversas zonas del hemiciclo.
 |
Sello de España del año 2017 del palacio de las Cortes. |
Frente al palacio una plaza está presidida por el monumento al escritor
Miguel de Cervantes, erigido en el año 1835. En el año 2021 este monumento y el palacio de las Cortes fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz.
 |
Monumento a Cervantes en la plaza de las Cortes (6-2019). |
La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Fue creada en el año 1785 por mandato del rey Carlos III como bandera de los buques de guerra de la Marina española.
 |
Sello de España del año 1985 de la bandera de España y el león del Congreso.
|
Desde las Cortes de
Cádiz del año 1812 se adopta como bandera oficial de España. Su diseño sólo ha cambiado al modificarse el escudo incorporado a la bandera.
 |
Sello de España del año 1983 del escudo de España. |
Durante la Segunda República, entre los años 1931 y 1939, se utilizó la bandera tricolor. Estaba formada por tres franjas horizontales de igual tamaño, de color rojo, amarillo y morado.
 |
Sello de España del año 1938 de la alegoría de la República.
|
El himno de España fue compuesto en el año 1761 por Manuel Espinosa con el nombre de Marcha Granadera. En 1770 el rey Carlos III la declaró como Marcha de Honor para interpretarse en actos públicos y solemnes.
 |
Sello de España del año 1976 del palacio de las Cortes.
|
A partir de entonces se popularizó el nombre de Marcha Real. Desde el reinado de Isabel II es adoptada como himno oficial de España.
 |
Sello de España del año 2009 de la bandera de España. |
El himno de España es uno de los cuatro únicos himnos nacionales en el mundo que no cuenta con letra oficial. Durante la dictadura franquista se popularizó cantar el himno con unos versos compuestos en el año 1928 por el poeta gaditano José María Pemán.
.jpg) |
Sello de España del año 1997 de José María Pemán.
|
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se adoptó como himno oficial el Himno de Riego, compuesto por autor desconocido en el año 1820. Fue el himno cooficial durante la la Primera República (1873-1874). En la Segunda República (1931-1939) se usó, aunque no llegó a tener carácter oficial.
 |
Sello de España del año 1869 del escudo de la Primera República.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario