25 abril 2019

Micenas.

En el nordeste de la península griega del Peloponeso se sitúa el importante yacimiento arqueológico de Micenas. La época de mayor prosperidad de la civilización micénica se desarrolló entre el año 1350 y el 1200 a. C. Los sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.
Puerta de los Leones (7-1992).
La puerta de los Leones se edificó en el año 1250 a. C., siendo reconstruida en el año 1841. Constituye la entrada principal a la ciudadela de Micenas, que fue excavada por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann en el año 1870.
Sello de Alemania del año 1990 de la puerta de los Leones y Heinrich Schliemann.
Es una puerta monumental formada por grandes bloques de piedra y un dintel de unas 20 t. Sobre él se ubica una gran placa caliza de forma triangular en la que se encuentran esculpidos dos felinos con las patas delanteras apoyadas en la base de una columna minoica. Esta escultura es la que da nombre a la puerta.
Sello de Naciones Unidas-Viena del año 2004 de la puerta de los Leones.
Las murallas de Micenas fueron construidas entre los años 1350 y 1200 a. C. Están formadas por enormes bloques de piedra, en estilo ciclópeo. Reciben este nombre porque se supone fueron levantadas por cíclopes, gigantes que tenían un único ojo.
Sello de Grecia del año 1983 de la ceguera del cíclope Polifemo.
Dentro de las murallas de Micenas, junto a la puerta de los Leones, se encuentra un círculo de tumbas construidas en el siglo XVI a. C. Fueron descubiertas en el año 1874 por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann. Contiene seis tumbas en fosa donde fueron hallados diferentes ajuares funerarios.
Círculo de tumbas de Micenas (7-1992).
Entre los ajuares funerarios encontrados en estas tumbas destaca la llamada máscara de Agamenón. Se trata de una máscara funeraria de oro que el arqueólogo alemán consideró que pertenecía al legendario rey griego. Estudios posteriores concluyeron que su datación es anterior a la época en que vivió Agamenón.
Sello de Grecia del año 1976 de la máscara de Agamenón.
Fuera de la acrópolis de Micenas se encuentran varias tumbas. Están formadas por un corredor abierto, o dromos, una puerta y una cámara cubierta con una cúpula de planta circular y alzado elíptico. Entre todas ellas destaca la tumba de Atreo, edificada en el año 1250 a. C.
Tumba de Atreo (7-1992).
El poder de la civilización micénica se recogió en los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero. En ellos Micenas aparece como el reino del héroe Agamenón, jefe de los aqueos durante la guerra de Troya.
Sello de Grecia del año 1955 de Homero.
Les Troyens (Los troyanos) es una ópera compuesta por el músico francés Hector Berlioz con libreto en francés del propio compositor, basado en la Eneida, escrita por Virgilio en el siglo I a. C. Los tres últimos actos fueron estrenados en el Théâtre Lyrique de París en el año 1863, con el título de Les Troyens à Carthage (Los troyanos en Cartago). Los dos primeros actos se estrenaron en Karlsruhe, con el título de La prise de Troi (La toma de Troya), en el año 1890, veinte años después de fallecer el compositor.
Sello de Francia del año 1983 de Hector Berlioz.
La versión completa de la ópera tal y como la concibió Berlioz se estrenó en la Royal Opera House de Londres en el año 1969. De esta extensa obra, la más ambiciosa de Berlioz, destaca el dueto de amor del cuarto acto Nuit d'ivresse (Noche embriagadora). Lo interpretan Dido y Eneas en las voces de mezzosoprano y tenor.
Sello de Grecia del año 2009 de la puerta de los Leones.
-Vídeo del dúo Nuit d'ivresse, de la ópera Les Troyens.
-Página web de turismo de Grecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...