26 agosto 2019

Peloponeso.

El Peloponeso es una península griega unida al continente europeo a través del istmo de Corinto. Desde el año 1893 un canal artificial atraviesa dicho istmo, uniendo el golfo de Corinto con el mar Egeo.
Canal de Corinto (7-1992).
El canal mide 6,3 km de largo por tan sólo 21 m de ancho y ocho de profundidad, por lo que su uso está limitado a barcos pequeños, la mayoría pertenecientes a rutas turísticas. Con el canal se evita que las embarcaciones den un rodeo de 400 km alrededor de la península del Peloponeso.
Sello de Grecia del año 1927 del canal de Corintio.
El canal cuenta con unos muros rocosos que se elevan 90 m, provocando fuertes vientos en el mismo. Los muros son poco consistentes. Al encontrase en una zona sísmica, suelen producirse deslizamientos de tierra. Además, los diferentes tiempos de las mareas en los dos golfos causan fuertes corrientes en el canal.
Canal de Corintio (7-1992).
Una de las ciudades más importantes del Peloponeso es Epidauro. En ella el primer Gobierno revolucionario griego firmó en el año 1822 la primera constitución griega, proclamándose la independencia de Grecia. 
Sello de Grecia del año 1978 del mapa del país.
Su monumento más importante es el Teatro de Epidauro. En el año 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como parte del santuario de Esculapio en Epidauro.
Teatro de Epidauro (7-1992).
En el nordeste de la península se sitúan los sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. La entrada a la ciudadela de Micenas, se realiza por la monumental puerta de los Leones. 
Puerta de los Leones (7-1992).
Destacan las excavaciones realizadas por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann en el año 1870. Descubrió en las murallas de Micenas, junto a la puerta de los Leones, un círculo de tumbas construidas en el siglo XVI a. C. En ellas fueron hallados diferentes ajuares funerarios.
Sello de Grecia del año 1976 de un colgante de Micenas.
Nauplia es uno de los pueblos costeros de la península del Peloponeso. Cuenta con una muralla levantada por los bizantinos en el siglo XII y otra por los ciudadanos de la República de Venecia en el año 1685.
Nauplia (7-1992).
El puerto de Nauplia se abre al golfo Argólico. Cuenta con unas bonitas vistas a la cercana isla fortificada de Bourtzi. 
Sello de Grecia del año 1942 de la fortaleza Bourtzi.
Construida en el año 1471, la fortaleza fue veneciana, turca y finalmente griega. Es la sede del Festival de Música de Nauplia.
Bourtzi desde Nauplia (7-1992).
Entre los años 1823 y 1834 Nauplia fue la sede del Congreso y del Gobierno de Grecia, hasta que la capital pasó a Atenas.
Sello de Grecia del año 1990 de Nauplia.
El Himno a la Libertad es el himno nacional de Grecia desde el año 1865. Fue compuesto por el músico originario de Corfú Nicolaos Mantzaros en el año 1828. Cuenta con una melodía basada en ritmos populares griegos. Desde el año 1966 también es el himno oficial de la República de Chipre.
Sello de Naciones Unidas del año 1987 de la bandera de Grecia.
-Vídeo del himno nacional de Grecia.
-Página web de turismo de Grecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...