22 julio 2019

Teatro de Epidauro.

El Teatro de Epidauro fue edificado en el siglo IV a. C. para acoger el concurso que cada cuatro años se celebraba en dicha localidad griega, situada en la península del Peloponeso. Las fiestas se realizaban en honor a Asclepio, dios griego de la medicina, conocido en Roma como Esculapio. En dicho concurso se combinaban pruebas gimnásticas y musicales.
Teatro de Epidauro (7-1992).
Con el paso del tiempo el teatro dejó de usarse. Los pinos lo recubrieron, hasta tal punto que a principios del siglo XIX se consideraba que el teatro había desaparecido. Esto favoreció que llegara hasta la actualidad en un excelente estado de conservación. 
Sello de Grecia del año 1961 del Teatro de Epidauro.
El teatro está considerado como una de las más puras obras maestras de la arquitectura clásica griega. Como parte del santuario de Esculapio en Epidauro, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1988.
Sello de España del año 2007 de una escultura de Esculapio.
El edificio sirvió como modelo para numerosos teatros griegos. Se compone de una escena circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles, asentado en la ladera de la colina. Podía llegar a albergar a 14.000 espectadores.
Teatro de Epidauro desde la escena (7-1992).
La acústica del teatro es excepcional. Permite a un espectador sentado en la grada más elevada oír el ruido que hace una moneda al caer en el centro de la escena. En verano se celebra en él el Festival Anual de Teatro Heleno en el que se representan tragedias y comedias del teatro clásico griego.
Gradas del Teatro de Epidauro (7-1992).
La soprano norteamericana de origen griego Maria Callas cantó en este lugar en el año 1961 la ópera Medea, del compositor italiano Luigi Cherubini. Esta actuación fue calificada como histórica.
La ópera Medea en diferentes formatos (12-2018).
María Callas está considerada como una de las mejores sopranos del siglo XX. Fue llamada La Divina por su extraordinario talento vocal y actoral. La década de los años cincuenta fue su periodo de plenitud artística. 
Sello de Italia del año 2007 de Maria Callas.
En el año 1959, Maria Callas dejó a su marido por el magnate naviero griego Aristóteles Onassis. En el año 1968 Onassis abandonó abruptamente a Callas para casarse con Jacqueline Kennedy, la viuda del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. Callas nunca lo pudo superar. Murió en su piso de París en el año 1977.
Obras relacionadas con Maria Callas (12-2023).
Medée (Medea) es una ópera compuesta por el músico nacido en Florencia Luigi Cherubini con libreto en francés. Se basa en la tragedia con el mismo nombre escrita por Eurípides en el año 431 a. C. Se estrenó en el año 1797 en el Théâtre Feydeau de París. Se repuso con libreto en italiano, con el título de Medea y en versión abreviada en Viena en el año 1802.
Sello de Guinea-Bissau del año 1985 de Luigi Cherubini.
La ópera alterna números cantados y diálogos hablados. Algunos la consideran más una obra de teatro cantado que una ópera. En la interpretación del papel de Medea destacó la soprano Maria Callas. La cantante protagonizó en el año 1969 una película sobre Medea dirigida por Pier Paolo Pasolini.
Sello de Grecia del año 1980 de Maria Callas como Medea en Epidauro.
-Vídeo de la escena final, de la ópera Medea.
-Página web del Teatro de Epidauro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...