Se conoce como Costa del Azahar al litoral del mar Mediterráneo perteneciente a la provincia de Castellón. Limita la norte con la tarraconense Costa Daurada y al sur con la Costa de
Valencia. Sus 120 km de longitud abarcan dieseis municipios castelloneneses.
 |
Cala dels Pinets, en Vinaròs. Al fondo, Peñíscola (4-2011).
|
El azahar es la flor del naranjo, árbol cultivado en la zona, junto con otros cítricos. El nombre de esta flor da nombre a la costa castellonense.
 |
Sello de España del año 1975 de naranjas y flores de azahar.
|
Vinaròs es la población situada más al norte de la Costa Azahar. La playa del Fortí está integrada en el casco urbano por un paseo peatonal de un kilómetro de largo. El 16 de abril del año 1938 los soldados sublevados llegaron a esta playa y dividieron en dos el territorio de la República.
 |
Playa del Fortí y paseo marítimo de Vinaròs (4-2011). |
Vinaròs es conocida por sus langostinos El duque Vendôme en el año 1712 comió tantos langostinos que murió en el mismo pueblo. También son destacables sus industrias de conservas de sardinas.
 |
Sello de Corea del Norte del año 1999 de un langostino.
|
El monumento civil más destacado de Vinaròs es su plaza de toros. Inaugurada en el año 1870, cuenta con el ruedo más grande de España. También es la plaza de toros situada más próxima al mar.
 |
Plaza de toros de Vinaròs (4-2011). |
La siguiente población de la Costa Azahar es Benicarló. En cuanto a sus monumentos, destaca la iglesia de San Bartolomé. Fue construida en el siglo XVIII y cuenta con una interesante fachada barroca. Frente a ella se levanta el Monumento a los agricultores.
 |
Iglesia de San Bartolomé y Monumento al agricultor (4-2011). |
La población cuenta con una importante industria relacionada con el cultivo de la alcachofa, hasta el punto de contar con la D. O. Alcachofa de Benicarló. Cada año celebra en la localidad la Fiesta de la Alcachofa, declarada de interés turístico.
 |
Puerto de Benicarló (4-2011). |
Peñíscola es la población con mayor patrimonio cultural de la Costa Azahar. Su casco antiguo amurallado se levanta en una pequeña península, del que deriva el nombre de la localidad. Su monumento más destacado es el castillo del papa Luna o
castillo de Peñíscola.
 |
Peñíscola (4-2011). |
El desarrollo urbanístico del litoral castellonense ha destruido gran parte de su vegetación endémica, propia del matorral mediterráneo. Por suerte aún se puede encontrar en la sierra de Irta especies como el palmito, la coscoja, el enebro de la Miera, el espino negro, el pino piñonero, el pino carrasco y el hinojo.
 |
Sello de España del año 2008 del faro de Irta. |
Pasada Peñíscola y la sierra de Irta se llega a la población de Alcossebre. Es un municipio eminentemente turístico. Cuenta con el puerto deportivo de Les Fonts. También destacan sus playas de arena, roca y cantos rodados.
 |
Playa de Alcossebre (4-2011). |
El complejo Marina d´Or-Ciudad de Vacaciones, situado en Oropesa de Mar, es un ejemplo de urbanización costera masificada muy agresiva con el paisaje. El resort cuenta con hoteles, apartamentos turísticos, ocho parques de ocio, un centro de belleza y estética, un balneario de agua marina, restaurantes y varias dotaciones deportivas.
 |
Hotel y Balneario de Maria d´Or (4-2011). |
La construcción de viviendas permanece parada desde el inicio de la crisis económica en el año 2007. De hecho, diferentes entidades bancarias cuentan con un importante stock de viviendas en el vasto complejo.
 |
Iluminación nocturna de Marina d´Or (4-2011). |
Benicàssim es la última población de la Costa Azahar, antes de llegar a Castellón de la Plana, capital de la provincia de Castellón. Benicàssim es conocida como la
Biarritz de Levante, por las villas que aquí tienen las familias adineradas de la capital.
 |
Sello de España del año 1962 del escudo de Castellón de la Plana.
|
En la población tiene lugar el FIB o Festival Internacional de Benicàssim. Es un festival de música independiente que acoge también otros manifestaciones artísticas. Se desarrolla durante cuatro días a mediados del mes de julio, llenando la población de gente procedente de todo el mundo. Más al sur, en la localidad de Burriana, tiene lugar anualmente el Arenal Sound Festival.
 |
Sello de España del año 2023 de festivales del Mediterráneo. |
Francisco Tárrega fue un compositor y guitarrista castellonense. Su ceguera no le impidió ser uno de los más importantes intérpretes de guitarra clásica de la historia. Además de componer temas propios, entre los que destaca Recuerdos de la
Alhambra, también realizó arreglos para la guitarra clásica de piezas de otros grandes compositores. El tono de llamada de los móviles Nokia se basa en su obra Gran vals, compuesta en el año 1902.
 |
Sello de España del año 1977 de Francisco Tárrega. |
-Vídeo de la obra
Gran vals.
-Página web de turismo de la
provincia de Castellón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario