02 diciembre 2019

Peñíscola.

Peñíscola es la población más turística y con mayor patrimonio cultural de la castellonense Costa del Azahar. Su casco antiguo amurallado se levanta en una pequeña península, accidente geográfico del que deriva el nombre de la localidad. Desde el año 2013 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España. 
Peñíscola (4-2011).
En la zona más elevada de la península se sitúa el castillo de Peñíscola. Se le conoce también como castillo del Papa Luna, al haber estado habitado por este antipapa a principios del siglo XV.
Sello de España del año 2024 de Peñíscola.
Junto las murallas del castillo pude verse una gran escultura de Benedicto XIII, el papa Luna. También existe una infusión local que lleva el nombre de tisana del papa Luna.
Escultura del papa Luna a los pies del castillo de Peñíscola (4-2011).
La iglesia de Nuestra Señora de la Ermitana se edificó en el año 1714, en estilo barroco valenciano. Alberga la imagen de la patrona de la ciudad. Destaca su elegante fachada así como su campanario, de perfecta sillería, con adornos, escudos y molduras.
Iglesia de la Ermitana (9-1990).
El parque de la Artillería es un antiguo espacio militar donde confluyen las murallas medievales con las renacentistas, dibujando ángulos que forman puntas, para convertir la fortaleza en inexpugnable. 
Murallas de Peñíscola (4-2011).
Actualmente el parque de la Artillería lo ocupa un jardín botánico donde se pueden observar especies autóctonas de la cercana sierra de Irta. Entre los meses de junio y septiembre este parque alberga una exposición de aves rapaces con didácticas demostraciones de vuelo.
Sello de Portugal del año 1994 de halcón peregrino (Falco peregrinus).
Las murallas fueron edificadas en el año 1578 por encargo del rey Felipe II al arquitecto militar italiano Giovanni Battista Antonelli. El portal de Sant Pere (San Pedro) es una de las tres puertas principales de acceso al casco histórico. 
Parque de la Artillería y murallas (4-2011).
Fue mandada construir por el papa Luna en el año 1414. Era el acceso a la fortaleza desde el mar, cuando las aguas llegaban al pie de la muralla. Consta de un arco rebajado de sillería con el escudo de Benedicto XIII en la dovela central.
Sello de España del año 2015 del portal de Sant Pere.
Uno de los lugares más curiosos de la localidad es el Bufadó (Bufador). Consiste en una erosión natural de siete metros abierta entre las rocas en las que se asienta la población. Por él las aguas del mar Mediterráneo entran y salen, provocando estruendosos bufidos y elevaciones violentas del agua del mar en los días de temporal.
Mirador sobre el Bufador (4-2011).
El casco antiguo de Peñíscola cuenta con el encanto de sus calles empedradas y de sus casas pintadas de blanco. Por ello la población es conocida como la Perla del Mediterráneo. Entre ellas destaca la casa de las Conchas, llamada así por tener sus paredes cubiertas con conchas de mar.
Casa de las Conchas (4-2011).
La población cuenta con dos playas. La playa Norte, de 5,5 km de longitud, destaca por sus estupendas vistas a la ciudad amurallada avanzando sobre el mar. Su magnífico paseo marítimo enlaza las poblaciones de Peñíscola y Benicarló.
Playa Norte desde el castillo de Peñíscola (4-2011).
La playa Sur tiene vistas a la cara sur del peñón, con el puerto a sus pies. El puerto de Peñíscola fue construido en el año 1925. Es el elemento central de la vida económica de la localidad, más allá del turismo.
Playa Sur y puerto de Peñíscola (4-2011).
Peñíscola ha sido escenario de diversas películas. Es el caso de Calabuch, dirigida en el año 1956 por Luis García Berlanga. Más recientemente se han rodado en la ciudad los exteriores de la serie de Telecinco el Chiringuito de Pepe. 
Terraza junto a la muralla de Peñíscola (4-2011).
La canción del olvido es una zarzuela compuesta por el músico valenciano José Serrano. Se estrenó en el Teatro Lírico de Valencia en el año 1916. El libreto en castellano contiene todas las características del género de la opereta. Destaca la canción Junto al puente de la peña, cantada al inicio de la zarzuela por Leonello, el personaje protagonista, en la voz de barítono.
Sello de España del año 2020 de Peñíscola.
-Vídeo de la canción Junto al puente de la peña, de la zarzuela La canción del olvido.
-Página web de turismo de Peñíscola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...