18 junio 2019

Alhambra.

La Alhambra es un recinto amurallado levantado a partir del siglo XI sobre una colina, dominando la ciudad de Granada. En su interior se encuentran una serie de edificios y jardines que constituyeron la sede de la corte del Reino nazarí de Granada. Es uno de los monumentos más visitados de España. En el año 1984 la Alhambra y el Generalife fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Alhambra desde el mirador de San Nicolás en el Albaicín (4-2019).
Las murallas de la Alhambra tienen una forma irregular, adaptándose a la colina en la que se levantan. Se la ha comparado con un barco con la proa orientada hacia la ciudad de Granada. El recinto cuenta con una longitud de 740 m y una anchura que varía entre los 40 y los 220 m La muralla tiene una longitud de 1.730 m en la que se levantan 23 torres.
Hoja bloque de España del año 2017 de la Alhambra de Granada.
En la muralla se abren cinco puertas exteriores construidas en la época nazarita. Entre ellas destaca la puerta de la Justicia, construida en el año 1348. Cuenta con un arco de herradura apuntado de ladrillo, en cuyo centro se sitúa el relieve de una mano. Para unos se trata de un amuleto para curar el mal de ojo. Otros creen que sus cinco dedos representan los cinco preceptos fundamentales del Corán.
Sello de España del año 1975 de la puerta de la Justicia.
En el interior del recinto destaca la puerta del Vino. Fue levantada en el año 1309. Ambas fachadas están bellamente decoradas. Esta puerta comunica la alcazaba con la zona de palacios, accediendo por ella a la plaza de los Aljibes.
Puerta del Vino desde el interior de la Alhambra (4-2019).
La plaza de los Aljibes es una extensa explanada situada entre las torres de la Alhambra, los palacios Nazaríes y el palacio de Carlos V. Cuenta con espléndidas vistas de los barrios del Albaicín y del Sacromonte.
Palacios Nazaríes (4-2019).
La alcazaba, o qasba, es la construcción más antigua de la Alhambra. Fue erigida en tiempos del primer rey nazarí, en la zona más elevada de la colina. De planta trapezoidal algo irregular, constituía la zona militar del recinto. Se pueden contemplar restos de los muros de las casas que ocupaban este lugar.
Interior de la alcazaba (4-2019).
La alcazaba está rodeada por murallas y ocho torres de las 24 originales. Una de las más destacadas es la torre del Homenaje, levantada en la parte más elevada de la fortaleza. Cuenta con 26 m de alto. Desde ella se obtienen unas excelentes vistas de la ciudad granadina.
Torres de la alcazaba desde la plaza de los Aljibes (4-2019).
La torre de la Vela, que data del año 1273, es la torre de defensa más grande del conjunto militar, con 16 m de lado y 26,80 m de alto. Desde esta torre se disfruta de una panorámica completa de la ciudad de Granada y su entorno.
Vista de Granada desde la torre de la Vela (4-2019).
El elemento más característico de la torre de la Vela es una espadaña en cuyo interior cuelga una campana. Fue colocada por los cristianos para avisar a los agricultores del riego de las huertas en la Vega de Granada, para mantenerlos en vela. De este hecho procede el nombre con el que se conoce la torre.
Torre de la Vela (4-2019).
El convento de San Francisco fue edificado tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos, siendo el primer convento de la ciudad. En su capilla fueron enterrados los Reyes Católicos hasta que concluyó la construcción de la capilla Real de Granada. Actualmente alberga el Parador de Granada, de cuatro estrellas.
Convento de San Francisco (4-2019).
La iglesia de Santa María de la Alhambra fue edificada a principios del siglo XVII sobre el solar que ocupaba la mezquita mayor. Destacan sus retablos barrocos y las imágenes del Crucificado y la Virgen de las Angustias que son sacadas en procesión durante la Semana Santa.
Iglesia de Santa María de la Alhambra (4-2019).
Los palacios Nazaríes constituyeron la sede de la corte del reino nazarí de Granada. Fueron construidos en el primer tercio del siglo XIV, Son tres palacios independientes, comunicados entre sí, conocidos como el Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones.
Sello de España del año 1988 de la Alhambra de Granada.
Próximos a los palacios Nazaríes se levantaron otros palacios pertenecientes a nobles cercanos a la familia real nazarí. El más destacado de ellos es el palacio del Partal. Fue la residencia del sultán Muhammad III.
Sello de España del año 1998 del Partal.
Del palacio del Partal destaca su fachada porticada y la torre de las Damas. Ambas se reflejan en el estanque que los precede. Su ubicación constituye un bello mirador sobre el río Darro.
Palacio del Partal (4-2019).
Recuerdos de la Alhambra es un tema para guitarra clásica compuesto por el músico castellonense Francisco Tárrega en el año 1896. Utiliza la técnica conocida como trémolo para interpretar la línea melódica, con lo que parece que son dos guitarras las que interpretan la obra. Mike Oldfield la versionó para la banda sonora de la película The Killing Fields (Los gritos del silencio), ganadora de tres premios Óscar en el año 1984.
Puerta de la Justicia (4-2019).
-Vídeo de la obra Recuerdos de la Alhambra.
-Página web de la Alhambra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...