El Sacromonte es un barrio de
Granada situado sobre la colina de Valparaíso, fuera de las murallas del barrio del
Albaicín. Los límites de ambos barrios llegan a confundirse por momentos, sin que a veces llegue a saberse dónde empieza uno y dónde acaba el otro.
 |
Sacromonte (4-2019).
|
Sus casas pintadas de blanco lo asemejan a un típico pueblo andaluz. El Sacromonte cuenta con un singular paisaje, tanto natural como urbano.
 |
Casa del Sacromonte (4-2019). |
Las casas encaladas se levantan a lo largo de angostas callejuelas y recoletas plazas, entre las numerosas pitas y chumberas. Este paisaje peculiar, unido a las costumbres de sus habitantes, dan carácter propio al barrio.
 |
Paisaje de pitas en el Sacromonte (4-2019). |
La ubicación del Sacromonte permite disfrutar de unas estupendas vistas de la
Alhambra y de las montañas que la rodean. Para ello hay habilitados varios miradores en distintos lugares del barrio.
 |
La Alhambra desde el Sacromonte (4-2019). |
La placeta del Peso de Harina marca el inicio del camino del Sacromonte y por extensión del barrio. En ella se levanta una estatua de Chorrojumo, el rey de los gitanos. Fue un personaje conocido por ganarse la vida contando historias sobre la Alhambra y vendiendo a los turistas postales creadas por él.
 |
Placeta del Peso de Harina (4-2019). |
Uno de los elementos más característicos del Sacromonte son sus curiosas casas-cueva. Se abren adaptándose al relieve del terreno, caracterizado por barrancos que caen al río Darro.
 |
Interior de una casa-cueva (4-2019). |
Los gitanos comenzaron a habitarlas en el siglo XIV cuando llegaron a Granada acompañando a las tropas de los Reyes Católicos. En estas cuevas se fundaron las raíces del flamenco.
 |
Exterior de una casa-cueva del Sacromonte (4-2019). |
Muchas de las cuevas se han habilitado para ofrecer espectáculos de flamenco. Se han convertido así en uno de los principales reclamos del barrio. El eco de guitarras y de rasgadas voces gitanas se mezclan con el jaleo y las palmas de los espectadores.
 |
Sello de Fernando Poo del año 1960 de bailaores de flamenco.
|
El
Museo Cuevas del Sacromonte permite visitar diez casas-cuevas habilitadas como mueso etnográfico. También cuenta con actuaciones de flamenco en directo. En el año 2010 el flamenco fue catalogado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
 |
Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019). |
La Cueva-Museo de María la Canastera es uno de los mejores sitios donde disfrutar de una de las famosas zambras, danzas flamencas típicas de Granada. Reyes, presidentes y actores de Hollywood han acudido a este barrio para disfrutarlas.
 |
Cuevas flamencas del Sacromonte (4-2019). |
El edificio más importante del barrio es la
abadía del Sacromonte, construida a comienzos del siglo XVII en torno a las santas cuevas. En el año 1595 se descubrieron en ellas las
reliquias de san Cecilio, primer obispo de Granada y patrón de la
ciudad, y de otros mártires asesinados por los soldados del emperador Nerón.
 |
Sello de España del año 2014 del emperador Nerón. |
En una capilla de la iglesia de la abadía se venera al Cristo de los Gitanos. En la Semana Santa esta imagen sale en una multitudinaria procesión que transcurre por la
carrera del Darro hasta llegar a la
catedral de Granada.
 |
Entrada a la abadía del Sacromonte (4-2009).
|
Es muy agradable pasear por el Sacromonte y descubrir sus rincones llenos de tipismo andaluz. Aunque en el pasado era un lugar habitado por gente fuera de la ley, hoy en día es un lugar tranquilo y muy turístico.
 |
Placita en el Sacromonte (4-2019). |
El amor brujo es una música para ballet con cante jondo compuesto por el músico natural de
Cádiz Manuel de Falla. Fue estrenado el año 1915 en el Teatro Lara de
Madrid. Está considerada como una de las obras más importantes de la música clásica española.
 |
Sello de España del año 1976 de Manuel de Falla.
|
La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. Cuenta la historia de una muchacha gitana a quien se le aparece el espectro de su amante muerto, celoso ante sus amores. La obra consta de 13 escenas, entre las que destaca la Danza de fuego.
 |
La Alhambra y el Sacromonte (4-2019). |
-Vídeo de la Danza de fuego, del ballet
El amor brujo.
-Página web de turismo de
Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario