20 octubre 2021

Carrera del Darro.

La carrera del Darro es una de las calles más importantes de la ciudad de Granada. Los edificios que la jalonan, la belleza de su entorno junto al río Darro, así como su animación a todas horas le dan un encanto especial.
Monumento a las Capitulaciones de Santa Fe (4-2019).
El paseo parte de la plaza de Isabel la Católica. Está presidida por un monumento que representa a la reina con Cristóbal Colón en las Capitulaciones de Santa Fe. Fue realizado en el año 1892 por el escultor nacido en Valencia Mariano Benlliure, conmemorando el cuarto centenario de la llegada de Colón al nuevo continente.
Hoja bloque de España del año 1992 del monumento a las Capitulaciones de Santa Fe.
La plaza Nueva se construyó al cubrir el cauce del río Darro. De ella parten animadas calles como Elvira, llena de bares, o la cuesta de Gómerez, por la que se accede a la Alhambra y que se encuentra repleta de tiendas de recuerdos. 
Real Chancillería (4-2019).
En la plaza Nueva destaca el imponente edificio de la Real Chancillería. Es una construcción renacentista el siglo XVI, obra de Diego de Siloé. Es la actual sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Patio de los Perfumes (4-2019).
A lo largo de la carrera del Darro se levantan interesantes edificios cuyos patios interiores pueden ser visitables, como ocurre con el patio de los Perfumes. Otros edificios destacan por los personajes que en ellos residieron, como la casa en la que murió san Juan de Dios en el año 1550, o la casa donde nació en el año 1804 Mariana Pineda, la heroína de la libertad, ajusticiada en el año 1931.
Sello de España del año 1935 de Mariana Pineda.
Al inicio de la carrera del Darro se levanta la iglesia de San Gil y Santa Ana. Se construyó en el año 1537 en estilo mudéjar de ladrillo. Su portada plateresca fue diseñada por Diego de Siloé. Siguiendo la calle se encuentra el interesante Museo Arqueológico de Granada.
Iglesia de San Gil y Santa Ana (4-2019).
La iglesia de San Pedro y San Pablo se construyó en el año 1567. En ella destaca su portada renacentista y el artesanado mudéjar de su interior. Su maciza torre encaja perfectamente con el paisaje y las torres de la Alhambra.
Iglesia de San Pedro y San Pablo (4-2019).
El tramo final de la carrera del Darro recibe el poético nombre de paseo de los Tristes. Esta denominación se debe a los cortejos fúnebres que pasaban por aquí antes de subir al cementerio situado tras la Alhambra. Las vistas del monumento musulmán desde aquí son espectaculares.
Alhambra y Hotel Reuma desde el paseo de los Tristes (4-2019).
Al otro lado del río llama la atención un edificio abandonado. Se trata de un hotel que abrió sus puertas en el año 1910 y tuvo que cerrar en el año 1916 debido a los problemas de salud de sus clientes causados por la humedad del lugar. Por este motivo popularmente se le conoce como Hotel Reuma. Es un lugar propicio para historias de fantasmas ya que durante la Guerra Civil se usó como hospital.
Paseo de los Tristes y Albaicín desde la Alhambra (4-2019).
La plaza y la fuente del paseo de los Tristes datan del año 1609. Aquí tenían lugar celebraciones populares como fiestas y corridas de toros. En la actualidad es un sitio con gran animación ya que suelen colocarse puestos de venta de artesanía y recuerdos, contando con actuaciones callejeras.
Paseo de los Tristes (4-2019).
Desde el año 2014 el inicio del paseo de los Tristes cuenta con una escultura que pone un toque flamenco al lugar. Se trata de un monumento al bailaor Mario Maya. Inició su carrera en las cuevas del Sacromonte. Consiguió el Premio Nacional de Danza en el año 1992.
Escultura de Mario Maya (4-2019).
A la largo del paseo se abren numerosos restaurantes. Destacan los ambientados con decoración árabe, al estilo de las estancias de los palacios Nazaríes de la Alhambra. También se encuentran tabernas tradicionales donde tomar un aperitivo acompañado de una tapa que en muchos locales es gratuita e incluso puede ser escogida.
Restaurante con decoración nazarí (4-2019).
El paseo cobra especial protagonismo durante la Semana Santa cuando se convierte en escenario de las procesiones religiosas que tienen lugar en dicha fecha. Es muy recomendable ver el traslado de las imágenes desde los barrios del Albaicín y el Sacromonte, especialmente de noche cuando aumenta su belleza estética.
Procesión de Semana Santa en Granada (4-20019).
La leyenda del beso es una zarzuela en dos actos compuesta por el músico pontevedrés Reveriano Soutullo y el valenciano Juan Vert. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1924. Su libreto en castellano sitúa la acción en un castillo en tierras castellanas.
Sello de España del año 2008 de una bailadora de flamenco.
Como protagonista aparece un grupo de gitanos nómadas. Su número más destacado es una zambra, danza flamenca propia de los gitanos del Sacromonte granadino. Pueden verse espectáculos de música flamenca en el Museo Cuevas del Sacromonte.
Puente sobre el río Darro (4-2019).
-Vídeo de la Zambra, de la zarzuela La leyenda del beso.
-Página web de turismo de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...