Granada es una ciudad andaluza situada a los pies de
Sierra Nevada, el macizo más alto de la península ibérica. Fue capital del reino musulmán de Granada desde el siglo XI hasta que fue conquistada por los Reyes Católicos en el año 1492. A esta época pertenece la
Alhambra, el monumento más destacado de la ciudad y probablemente de España.
 |
Patio de los Leones de la Alhambra (4-2018). |
La Alhambra es un recinto amurallado levantado a partir del siglo XI sobre una colina dominando la ciudad de Granada. Fue la sede de la corte del Reino Nazarí de Granada. Entre sus edificios y jardines destacan los
palacios Nazaríes. En ellos se encuentran lugares tan evocadores como el patio de los Leones y el patio de los Arrayanes.
 |
Patio de los Arrayanes (4-2019). |
El
Generalife o jardín del Paraíso Alto es una villa de estilo hispano musulmán nazarí, con jardines y huertas, situada cerca de la Alhambra. Era utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso y como explotación agrícola.
 |
Jardín del Generalife (4-2019) |
Frente a la Alhambra, sobre una ladera del río Darro, se extiende el barrio del
Albaicín. Mantiene la trama urbana del periodo nazarí, caracterizada por sus callejones encalados, plazuelas y miradores asomándose a la Alhambra, como el de San Nicolás. La Alhambra, el Generalife y el Albaicín fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
 |
La Alhambra desde el mirador de San Nicolás (4-2019). |
La
catedral de Granada está considerada como la primera iglesia renacentista de España. Anexa a ella se encuentra la
capilla Real, que alberga las sepulturas de los Reyes Católicos y de su hija la reina Juana I y su esposo el rey Felipe I.
 |
Catedral de Granada (4-2019). |
Otro templo interesante de la ciudad es la
cartuja de Granada. Es un monasterio cartujo en cuya iglesia destaca el sagrario edificado a principios del siglo XVIII, que constituye una obra maestra del barroco español. La sacristía, construida en el año 1745, es una interesante obra rococó.
 |
Sacristía de la cartuja de Granada (4-2019). |
Uno de los barrios con más tipismo de la ciudad es el
Sacromonte. Destaca por sus casas encaladas entre las numerosas pitas y chumberas, así como por sus curiosas casas-cueva, habitadas desde el siglo XIV. El
Museo Cuevas del Sacromonte permite conocerlas en profundidad. También es interesante una visita a la
abadía del Sacromonte. |
Casas del barrio del Sacromonte (4-2019). |
El flamenco hunde sus raíces en las cuevas del Sacromonte. Muchas de ellas se han habilitado para ofrecer espectáculos de este baile y cante popular. En el año 2010 el flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
 |
Cueva flamenca en el Museo Cuevas de Sacromonte (4-2019). |
La ciudad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía,
Ceuta y Melilla, máximo órgano del poder judicial autonómico. La Universidad de Granada (UGR) es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos y uno de los destinos más populares para los universitarios europeos del programa Erasmus.
 |
Calle de Granada (4-2019). |
Entre los granadinos famosos se encuentran los escritores fray Luis de Granada, Ángel Ganivent y Francisco Ayala; músicos como Carlos Cano, Enrique Morente y Miguel Ríos; y personajes históricos como Álvaro de Bazán, la heroína liberal Mariana Pineda y Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia. La ciudad alberga la sede del Archivo Manuel de Falla y del Centro Federico García Lorca.
 |
Sello de España del año 1998 de Federico García Lorca.
|
El pasado musulmán de Granada se mantiene no sólo en sus monumentos sino también en muchos restaurantes y locales con decoración de inspiración árabe. En ellos se sirven comidas típicas de al-Ándalus. Los haman o baños árabes son otra de las herencias musulmanas, así como las numerosas teterías que abundan por la ciudad.
 |
Restaurante de Granada (4-2018). |
Otra de las tradiciones arraigadas en la ciudad es la Semana Santa. Las diferentes cofradías realizan su estación de penitencia por las calles de la ciudad, terminando todas ellas en la catedral. Destaca la que baja desde el Sacromonte por el paseo de los Tristes y la carrera del Darro hasta alcanzar el centro de Granada.
 |
Semana Santa en Granada (4-2019). |
Sus monumentos y la cercanía de la estación de esquí de Sierra Nevada hacen de Granada un destino turístico de primera. Cerca de la ciudad se encuentra la zona histórica conocida como
La Alpujarra y también la parte del Mediterráneo conocida como
Costa Tropical.
 |
Escultura de un bailador flamenco en el paseo de los Tristes (4-2019). |
Granada es una canción compuesta por el músico mexicano Agustín Lara en el año 1932 para Pedro Vargas, conocido como el tenor de América. Desde el año 1997 constituye el himno oficial de la ciudad. Ha sido interpretada por numerosos cantantes líricos y de música popular cono
Mario Lanza, Luis Mariano, Alfredo Kraus, José Carreras, Plácido Domingo, Andrea Bocelli, Juan Diego Flórez, Javier Camarena, Luciano Pavarotti y el trío de pop-lírico italiano Il Volo. Existen versiones para diferentes estilos como el jazz, el flamenco o el rock.
 |
Sello de España del año 1963 del escudo de la ciudad de Granada. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario