01 febrero 2020

Generalife.

El Generalife, o Jardín del Paraíso Alto, es una villa de estilo hispano musulmán nazarí, con jardines y huertas, situada cerca de la Alhambra. Era utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de descanso y explotación agrícola. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984 junto con la Alhambra.
Palacio del Generalife (4-2019).
El Generalife lo constituyen los jardines Bajos, el palacio del Generalife y los jardines Altos. Los jardines Bajos se idearon en el año 1931 para conectar la Alhambra con el Generalife. Una parte de ellos sigue el estilo jardín-laberinto. En otro tramo se construyó una acequia con tupidos de cipreses.
Jardines Bajos del Generalife (4-2019).
Una pérgola se abre al paisaje de la Alhambra y de la ciudad de Granada. Las vistas que se obtienen del monumento nazarí desde los jardines Bajos del Generalife son espectaculares.
La Alhambra desde los jardines Bajos del Generalife (4-2019).
En el año 1952 se completó un anfiteatro al aire libre creado expresamente para el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Desde ese año el Generalife constituye una de las sedes principales de dicho festival.
Sello de España del año 1988 del Festival Internacional de Granada.
El patio de la Acequia se encuentra atravesado por la acequia Real, principal arteria hidráulica del Generalife. Dos filas de surtidores, añadidos en en el siglo XIX, cruzan sus chorros de agua añadiendo un sonido especial al lugar. Los jardines tienen un aspecto rústico pero no exento de belleza.
Sello de España del año 2001 del patio de la Acequia del Generalife.
En uno de los frentes del patio de la Acequia se levanta el pabellón Norte del palacio del Generalife. Cuenta con una galería porticada compuesta por cinco arcos, ricamente decorada con yeserías. Las plantas superiores están pintadas de blanco, lo que le dan al edificio un aspecto más parecido a un cortijo que a un palacio.
Fachada del pabellón Norte del palacio del Generalife (4-2019).
Dentro del palacio destaca la sala Regia. Cuenta con la habitual decoración nazarí de mocárabes y yeserías, aunque algo más sobria que la de los palacios Nazaríes de la Alhambra. Desde el mirador de Ismail I se obtienen una estupendas vistas del barrio del Albaicín.
Albaicín desde el mirador de Ismail I (4-2019).
El patio del Ciprés de la Sultana es un intimista patio ajardinado de gusto barroco levantado en el solar ocupado originalmente por el baño del palacio. Se dice que el ciprés que da nombre al patio cuenta con 700 años de antigüedad. Una placa en cerámica junto al ciprés recuerda que en este lugar se veía la mujer de Boabdil con uno de los miembros de la familia de los Abencerrajes.
Patio del Ciprés de la Sultana (4-2019).
La escalera del Agua se sitúa en la zona más elevada del Generalife. Sobre los parapetos que bordean la escaleras corren canales construidos con tejas invertidas por los que baja permanentemente el agua de la acequia Real.
Escalera del Agua (4-2019).
Al final de la escalera del Agua, en la cota más alta del Generalife, se levanta el mirador Romántico. Se construyó en el año 1836 en estilo neogótico. Desde él se obtienen unas vistas privilegiadas del entorno palaciego y sus jardines.
Mirador Romántico del Generalife (4-2019).
El paseo de las Adelfas, cubierto todo él por una bóveda de estas plantas, enlaza con el paseo de los Cipreses, flanqueado por filas de esta especie de árboles. Este camino conduce a la salida del recinto del Generalife.
Sello de Italia del año 1968 de cipreses (Cupressus). 
Las vistas en cualquier lugar del Generalife son espectaculares, ya sea hacia el gran monumento nazarí o hacia los barrios granadinos del Albaicín y el Sacromonte. Una visita a este privilegiado entorno complementa al realizado previamente a la Alhambra y sus palacios. 
El Generalife desde la Alhambra (4-2019).
Noches en los jardines de España es una composición musical para piano escrita en el año 1909 por el músico natural de Cádiz Manuel de Falla. Pertenece a un conjunto de nocturnos compuestos en estilo impresionista para piano solo.
Sello de Fernando Poo del año 1960 de la Alhambra y Manuel de Falla.
Posteriormente Falla los adaptó para piano y orquesta. Esta versión fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en el año 1915. El primero de sus movimientos está inspirado en el Generalife.
Palacio del Generalife (4-2019).
-Vídeo del Primer movimiento, de la obra Noches en los Jardines de España.
-Página web del Generalife.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...