El Albaicín se levanta frente a la
Alhambra de
Granada, sobre una ladera del río Darro. Fue el barrio árabe durante los años de dominio musulmán de la ciudad. Mantiene la trama urbana del periodo nazarí, caracterizada por sus callejones encalados, plazuelas y miradores asomándose a la Alhambra.
 |
Albaicín desde la Alhambra (4-2019).
|
El Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994 como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el
Generalife, declarados ambos Patrimonio de la Humanidad en el año 1984.
 |
Sello de España del año 1996 del Albaicín.
|
El carmen es la vivienda característica del barrio del Albaicín. Está formado por el edificio de la vivienda rodeado por un muro que lo separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín en el que no faltan fuentes y esculturas.
 |
Albaicín desde el carmen de la Victoria (4-2019). |
Uno de los lugares más románticos de Granada es el carmen de la Victoria. Situado en la cuesta del Chapíz, se trata de una construcción del siglo XIX. Actualmente alberga una residencia de estudiantes perteneciente a la Universidad de Granada. Destacan sus preciosos jardines con vistas a la Alhambra.
 |
Alhambra desde el carmen de la Victoria (4-2019). |
De los muchos miradores que pueblan el barrio del Albaicín, el más visitado es el mirador de San Nicolás. Ofrece una de las mejores panorámicas de la Alhambra con
Sierra Nevada al fondo. Al lado del mirador han construido una nueva mezquita que también cuenta con unas vistas excepcionales hacia la Alhambra.
 |
Alhambra desde el mirador de San Nicolás (4-2019). |
En la plaza de San Nicolás se levanta una sencilla iglesia mudéjar construida en el siglo XVI y reconstruida tras la Guerra Civil española. También se encuentra una cruz de piedra y un gran aljibe que proporcionaba agua a los residentes del barrio hasta el siglo XX.
 |
Iglesia y aljibe de San Nicolás (4-2019). |
Próximo a la plaza de San Nicolás se encuentra el monasterio de Santa Isabel la Real. Fue construido sobre parte de un palacio musulmán en el siglo XVI. La reina Isabel la Católica lo fundó. Destaca su bella portada plateresca.
 |
Monasterio de Santa Isabel la Real (4-2019). |
La plaza de San Miguel Bajo es una de las muchas plazas que jalonan el Albaicín. Está presidida por una gran cruz de piedra que data del siglo XVII.
 |
Crucero de la plaza de San Miguel Bajo (4-2019). |
La plaza es un lugar muy animado todo el día. Cuenta con bares con terrazas donde poder tomar un aperitivo, comer o cenar. Suele estar amenizada por músicos que tras su actuación pasan la guitarra para obtener alguna moneda de los turistas allí presentes.
 |
Actuación musical en la plaza de San Miguel Bajo (4-2019). |
En la plaza se levanta la iglesia de San Miguel Bajo, construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita como es habitual en el Albaicín. Es de estilo mudéjar, con toques renacentistas. Del interior destacan varias tallas de Cristo y de la Virgen que son sacadas en procesión durante la Semana Santa.
 |
Interior de la iglesia de San Miguel Bajo (4-2019).
|
En un lateral de la plaza se conserva el aljibe árabe de San Miguel que sobresale en una capilla del interior del templo. Está datado en el siglo XIII. Es uno de los 27 aljibes que se mantienen en pie pero que no siguen en uso ya que sus canalizaciones se han deteriorado con el paso del tiempo.
 |
Aljibe de la plaza de San Miguel Bajo (4-2019). |
En el Albaicín se conservan restos de las murallas que rodeaban Granada. La mayoría se edificaron en el siglo XI, durante el periodo zirí, siendo las más antiguas de la ciudad. En la muralla se ensartan torres y puertas de acceso a la ciudad, algunas de las cuales todavía se mantienen en pie.
 |
Muralla y puerta en el Albaicín (4-2019). |
La puerta de Elvira sirve de salida del barrio del Albaicín. Es una edificación árabe del siglo IX de época zirí integrada en la muralla. Posteriormente en época nazarí se transformó en una fortaleza autónoma.
 |
Puerta de Elvira (4-2019). |
Iberia es una suite formada por un conjunto de piezas para piano compuesta por el músico catalán Isaac Albéniz. Está considerada como la más importante obra pianística española. Consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno, con referencias a distintos lugares de la geografía española.
 |
Placa en recuerdo de Isaac Albéniz en la Alhambra (4-2019). |
El tercer cuaderno se estrenó en el año 1908 en
París, en casa de la princesa de Polignac. En él se encuentra la pieza más importante de toda la obra: el Albaicín. Cuenta con un original juego rítmico, parecido al cante jondo y al rasgueo propio de la guitarra flamenca.
 |
Albaicín desde la Alhambra (4-2019). |
-Vídeo del tema Albaicín, de la suite
Iberia.
-Página web de turismo del
Albaicín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario