17 julio 2019

Sierra Nevada.

Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al sistema Penibético, situado en la provincia de Granada. Después de los Alpes, es el macizo con mayor altitud de toda Europa Occidental. En el año 1999 fue declarado parque nacional, abarcando un total de 85.883 ha. 
Sierra Nevada desde la Alhambra de Granada (4-2019).
Sierra Nevada presenta la mayor biodiversidad de toda la península ibérica. Cuenta con muchas especies vegetales en peligro, como el pino albar de Sierra Nevada. A causa de su aislamiento y altitud, es refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de estas latitudes, como el narciso de Sierra Nevada y la estrella de las nieves. 
Sello de España del año 1995 de la estrella de las nieves (Plantago nivalis).
En cuanto a la fauna en Sierra Nevada, entre los mamíferos habitan especies de zorro, tejón, gato montés, gineta y topillo nival. Cuenta con más de 20 especies de mariposas. Aunque la reina del lugar es la cabra montés que suele habitar en los pastizales de alta montaña.
Sello de España del año 2010 de Sierra Nevada y la cabra montés (Capra pyrenaica).
Además la sierra cuenta con más de 60 especies diferentes de aves. Entre las rapaces, sobrevuelan la sierra el águila real, el cernícalo, el gavilán y el halcón peregrino. Pueden verse también el roquero rojo, el arrendajo, la chova piquirroja, el herrerillo común y la oropéndola.
Sello de Suiza del año 1969 de una oropéndola (Oriolus oriolus).
El Mulhacén, con 3.479 m, es la altitud máxima de Sierra Nevada. Es el punto más alto de la península ibérica. Su ruta normal de ascenso se realiza desde su vertiente sur, en la comarca de La Alpujarra
Mulhacén desde la Alpujarra (4-2000).
El pico Veleta, con 3.479 m, es otra de las cimas más emblemáticas de Sierra Nevada. Su silueta domina la ciudad de Granada. Es un símbolo que identifica a esta ciudad andaluza.
Sello de España del año 2019 del Veleta.
En el año 1935 se abrió una carretera que conducía a la cima del Veleta. Estaba considerada como la carretera a mayor altura tanto de España como de Europa. Afortunadamente en el año 1999 se cerró al tráfico rodado.
Camino Veleta (4-2000).
A finales del siglo XIX, el escritor granadino Ángel Ganivet, cónsul de España en Helsinki, ideaba la creación en Sierra Nevada de una Finlandia granadina. Se estimulaba de esta forma el nacimiento de los deportes de nieve en las cumbres del macizo.
Sello de España del año 1998 de Ángel Ganivet.
En las faldas del Veleta se encuentra la estación de esquí situada más al sur de Europa y la de mayor altitud de España. Ha albergado pruebas de la Copa del Mundo de Esquí Alpino, siendo sede de las finales del año 1977. También celebró en el año 1996 el 24 Campeonato del Mundo de Esquí Alpino. Incluso llegó a presentar su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos de Invierno de los años 1992 y 2010.
Sello de España del año 1977 de un esquiador en Sierra Nevada.
Gran parte de la ladera sur de Sierra Nevada la ocupa la comarca de la Alpujarra, región abrupta de profundos barrancos como el de Poqueira. Se caracteriza por sus pequeños pueblos blancos a los que se accede por sinuosas carreteras de alta montaña. 
Sierra Nevada desde Pampaneira, con Bubión y Capileira al fondo (4-2000).
Trevélez, situado a 1.476 m de altitud, está considerado como el pueblo más alto de España. En Capileira se encuentran las más altas cimas de la sierra. Bubión se caracteriza por su casas con peculiares chimeneas. Pampaneira, famosa por sus alfombras, también es conocida por sus fuentes y manantiales. Lanjarón es la localidad más poblada. Es famosa por su agua mineral embotellada. Cuenta con un castillo almorávide y un balneario. 
Sello de Andorra La Poste del año 1988 de un manantial de agua termal.
En cualquiera de estos pueblos pueden adquirirse numerosos productos típicos. Es el caso de la miel de la Alpujarra, el jamón de Trévelez, objetos de cerámica como cántaros y vasijas, así como tejidos de lana coloreados confeccionados en telares manuales de origen árabe.
Sello de Rumanía del año 1975 de una alfombra artesanal.
La tempranica es una zarzuela compuesta por el músico natural de Sevilla Gerónimo Giménez. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1900. Su libreto en castellano cuenta el amor entre la gitana la Tempranita y un señorito andaluz en Granada. Destaca el aria Sierras de Granada cantada por la soprano protagonista. 
Veleta desde la Alhambra de Granada (4-2019).
-Vídeo del aria Sierras de Granada, de la zarzuela La tempranica.
-Página web del parque nacional de Sierra Nevada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...