La Alpujarra es una comarca ubicada al sur de las provincias de Granada y Almería. Es una región abrupta de profundos barrancos como el de Poqueira. Ocupa gran parte de la ladera sur de
Sierra Nevada. Se caracteriza por sus pequeños pueblos blancos a los que se accede por sinuosas carreteras de alta montaña.
 |
Bubión y Capileira desde Pampaneira (4-2000).
|
El municipio granadino de Trevélez, situado a 1.476 m de altitud, está considerado como el pueblo más alto de España. En el de Capileira se encuentra el Mulhacén que con 3.479 m de altura es la cima más alta de Sierra de Nevada y de la península ibérica.
 |
Cima del Mulhacén (4-2000). |
En la garganta del río Poqueira se ubican los pueblos blancos de Pampaneira, Bubión y Capileira. La forma escalonada de la tierra hace que sus casas parezcan estar apiladas unas encima de otras. Cuentan con cubiertas planas, chimeneas peculiares, balcones y pasadizos. Las calles son estrechas y escalonadas.
 |
Sello de España del año 2021 de Capileira. |
Bubión se caracteriza por su casas con peculiares chimeneas. Pampaneira, famosa por sus alfombras, es la que mejor conserva la arquitectura popular autóctona.
 |
Sello de Marruecos del año 1977 de una alfombra artesanal. |
Pampaneira también es conocida por sus fuentes y manantiales. En la Alpujarra Media se ubica Órgiva, capital de la región, con marcado sabor morisco.
 |
Barranco de Poqueira y Mulhacén (4-2000). |
Lanjarón, la puerta de La Alpujarra, es la localidad más poblada de la comarca. Es famosa por su agua mineral embotellada. Cuenta con un castillo almorávide y un balneario donde poder relajarse con sus aguas minero medicinales.
 |
Sello de España del año 2021 de turismo termal. |
Los valles de La Alpujarra disfrutan de un importante grado de fertilidad. A causa de la naturaleza del terreno sólo se puede cultivar en pequeñas parcelas. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros y manzanos, así como los almendros y los viñedos.
 |
Sello de Grecia del año 1981 de frutas. |
En cualquiera de los pueblos alpujarreños pueden adquirirse numerosos productos típicos. Es el caso de la miel de La Alpujarra, el jamón de Trévelez, objetos de cerámica como cántaros y vasijas, así como tejidos de lana coloreados confeccionados en telares manuales de origen árabe.
 |
Sello de México del año 1981 de un panal de abejas.
|
Entre los años 1568 y 1571 tuvo lugar la rebelión de Las Alpujarras, en la que la población morisca del Reino de
Granada se alzó contra la Pragmática Sanción que limitaba sus libertades. Don Juan de Austria la sofocó, dispersando a los moros por todo el reino. La zona se repobló con campesinos procedentes de otras partes de España. En el año 1609 el rey Felipe III decretó la total expulsión de los moriscos.
 |
Sello de España del año 1971 de Juan de Austria.
|
Carmen es una ópera compuesta por el músico parisino George Bizet, con libreto en francés basado en la novela Carmen, de Prosper Mérimée, publicada en el año 1845. Se estrenó en la Opéra-Comique de
París en el año 1875, sin éxito. Poco después moría Bizet de un ataque al corazón. Actualmente es una de las óperas más famosas del repertorio.
 |
Sello de San Marino del año 1999 de la ópera Carmen y George Bizet.
|
La acción tiene lugar en
Sevilla en el año 1830. El tercer acto se desarrolla en un paraje salvaje en las montañas, la guarida de los contrabandistas. Se inicia con un entreacto orquestal que recrea una naturaleza que precede a la tragedia del final de la ópera.
 |
Vistas hacia la Alpujarra desde el refugio de Poqueira (4-2000) |
-Vídeo del
entreacto del tercer acto, de la ópera
Carmen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario