13 mayo 2022

Acueducto de Segovia.

El acueducto de Segovia es el símbolo distintivo de esta ciudad castellana, apareciendo incluso en su escudo. Su construcción se sitúa entre finales del siglo I y principios del siglo II, en época del emperador Trajano. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. 
Acueducto de Segovia (4-2022).
El acueducto está considerado como la obra de ingeniería civil romana más importante de España. También es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma en la península ibérica. 
Acueducto y plaza del Azoguejo (4-2022).
El canal nace en el arroyo de la Acebeda, en el manantial de la Fuenfría, a diecisiete kilómetros del centro de Segovia. Desde allí el agua recorre por canalizaciones al aire libre y a ras de suelo aprovechando la pendiente natural de las montañas.
Inicio del acueducto en la ciudad de Segovia (4-2022).
A medida que el canal entra en la ciudad de Segovia, transcurre durante 728 m elevado sobre un total de 167 arcos, de los que 44 son arcadas dobles. Los arcos van aumento desde el inicio formado por un pequeño arco apoyado en el suelo. En su parte más alta ubicada en la plaza del Azoguejo alcanza 28 m de altura. 
Sello de España del año 1974 del acueducto de Segovia.
Cuenta con un sotabanco donde estaban inscritos los nombres del emperador y de los magistrados locales, probablemente con piezas de chapa de bronce dorado. Las hornacinas que guardaban dioses paganos fueron sustituidas en tiempos de los Reyes Católicos por las imágenes de san Sebastián y la Virgen. 
Sotobanco del acueducto de Segovia (4-2022).
Para unir los 20.400 sillares de granito de la sierra de Guadarrama que conforman el acueducto no se utilizó argamasa. Las piedras de la estructura se mantienen unidas gracias a un ingenioso equilibrio de fuerzas. 
Acueducto de Segovia (4-2022).
El agua pasa por dos desarenadores que eliminan tierra del agua. En el Postigo del Consuelo se canaliza por debajo de la ciudad hasta llegar al lugar en el que actualmente se encuentra el Alcázar de Segovia
Postigo del Consuelo (4-2022).
El acueducto puede llevar entre 20 y 30 l por segundo. Para permitir el paso del agua, tiene una pendiente que varía entre 0,30% y 5,53%. Estuvo en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XIX. 
Sello de España del año 1989 del acueducto de Segovia
Cerca del acueducto se encuentra una réplica de la escultura de la Loba Capitolina. Representa a una loba amamantando a los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. En el año 1974 la capital italiana la ofreció al Ayuntamiento de Segovia para conmemorar los dos mil años de la construcción del monumento. Esta onomástica es más simbólica que real, ya que no se sabe la fecha exacta en la que se construyó el monumento.
Acueducto de Segovia y Loba Capitolina (4-2022).
Una de las mejores vistas del acueducto es desde la plaza del Azoguejo, diminutivo de zoco, ya que la plaza Mayor era el zoco grande. Otra vista interesante del monumento es desde el mirador situado al lado del Postigo del Consuelo, en la cuesta de San Juan. 
Acueducto de Segovia desde el Postigo del Consuelo (4-2022).
Al final de la calle san Juan se encuentra una escultura de un diablillo sacándose un selfie. Fue creada en el año 2019 por José Antonio Abella. Representa al diablo subido a la última piedra a poner en el acueducto y haciéndose un selfie con su creación. Según una leyenda segoviana fue el diablo y no los romanos quienes construyeron el acueducto. Todo el que intente contar los arcos del acueducto se verá confundido por el diablo.
El diablillo (4-2022).
El diablo llegó a un acuerdo con una joven segoviana que estaba cansada de transportar agua en cubos. La mujer le entregaría su alma a cambio de que antes de salir el sol construyera un acueducto que transportara el agua hasta su vivienda. La joven aceptó pero arrepentida se encomendó a la Virgen para que el sol saliera antes y de este modo el demonio no pudiera concluir su obra a tiempo.
Hoja bloque de España del año 2016 del acueducto de Segovia.
En una esquina de la plaza del Azoguejo se encuentra el Mesón de Cándido. Es uno de los restaurantes más famosos de la localidad donde poder degustar el famoso cochinillo segoviano. Enfrente del mesón se ubica el edificio de la oficina de turismo de la ciudad. 
Mesón Cándido (4-2022).
Gladiator es una película sobre la vida de un general hispano del ejército del Imperio romano. Obtuvo siete premios Óscar en el año 2000. Su banda sonora fue compuesta por el músico alemán Hans Zimmer, inspirada en Mars: The Bringer of War, de Gustav Holst, y El oro del Rin y El ocaso de los dioses, de Richard Wagner. Es una de las bandas sonoras más vendidas de todos los tiempos. El tema principal de la película se titula Now we are free (Ahora somos libres). 
Sello de España del año 2000 del acueducto de Segovia.
-Vídeo del tema principal, de la película Gladiator.
-Página web de turismo de Segovia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...