El Mesón de Cándido es uno de los restaurantes más conocidos de la ciudad de Segovia. Se encuentra ubicado en la plaza del Azoguejo, junto al acueducto de Segovia. Su terraza con mesas frente al acueducto romano es un valor añadido. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
![]() |
Mesón de Cándido (4-2022) |
Se inauguró en el año 1786 con el nombre de Mesón del Azoguejo debido a su ubicación. El nombre actual y la fama del mesón se debe al cocinero castellano Cándido López, cuya familia llevaba trabajando en él desde el año 1905. Acabó adquiriéndolo en el año 1931.
![]() |
Mesón de Cándido en la plaza del Azoguejo (4-2022). |
Cándido ofreció en su Mesón del Azoguejo durante más de medio siglo su hospitalidad. Consiguió el reconocimiento mundial a su mesón por sus sabrosos asados y por la calidad de sus vinos. Su hijo Alberto Cándido, quien ostenta el título de Mesonero Mayor de Castilla, continúa al frente de la obra familiar.
El mesón ocupa un edificio de arquitectura típica castellana. En su interior destacan las pinturas murales. Representan rincones de la ciudad de Segovia y de su provincia así como costumbres y tradiciones, muchas de ellas ya desaparecidas.
![]() |
Mesa en el Mesón de Cándido (4-2022). |
El plato característico del Mesón de Cándido es el cochinillo asado. El cochinillo debe ser de la zona, de 21 días de edad, con un peso de unos cuatro kilos y alimentado con leche de la propia madre.
![]() |
Sello de Albania del año 1966 de un cerdo (Sus scrofa). |
El mesón saltó a la fama por su ceremonia de partir los cochinillos con el borde de un plato, demostrando lo cremoso de la carne y que, por tanto, estaban en su punto. Una vez partidos se servían en los platos para ser degustados.
![]() |
Leyendo la carta del Mesón de Cándido (4-2022). |
Hoy en día sigue realizándose la ceremonia del corte del cochinillo con el canto del plato. Ya no se efectúa en cada mesa sino en conjunto para todos los comensales. Tiene lugar en el momento de los postres.
![]() |
Sello de Bélgica del año 2006 de unos cochinillos. |
Todos los comensales dejan de comer para ver al camarero que, previo un discurso en rima, corta el cochinillo. Finaliza tirando el plato al suelo, con el riesgo de los asistentes más cercanos de que puedan ser alcanzados por alguna de las astillas.
El mesón cuenta con varios salones, todos ellos decorados al gusto castellano tradicional. Destacan sus vistas hacia el acueducto y la plaza del Azoguejo.
![]() |
Acueducto desde el Mesón de Cándido (4-2022). |
Sus libros de oro, pergaminos enmarcados y galerías de fotografías constituyen una valiosa colección. En ellos pueden leerse firmas y opiniones de los numerosos visitantes que ha contado el mesón. Es el caso de monarcas, gobernantes, Premios Nobeles, escritores y artistas de todas las clases.
![]() |
Fotografía dedicada del intelectual bilbaíno Miguel de Unamuno (4-2022). |
Un salón más exclusivo del mesón cuenta con las fotos dedicadas por las más altas instancias que ha tenido el estado español a lo largo de la vida del mesón.
![]() |
Reservado del Mesón de Cándido (4-2022). |
Don Pasquale (Don Pascual) es una ópera bufa compuesta por el músico italiano Gaetano Donizetti. Se estrenó en el Théâtre-Italien de París en el año 1843. Su libreto en italiano está inspirado en la Commedia dell`Arte, situando la acción en Roma, a comienzos del siglo XIX. Destaca el Coro de sirvientes Che interminabile andirivieni (Qué interminable ir y venir) del acto tercero.
![]() |
Cartel de la ópera Don Pasquale (11-2013). |
-Vídeo del Coro de sirvientes, de la ópera Don Pasquale.
-Página web del Mesón Cándido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario