La ciudad de Segovia se encuentra al pie de la
sierra de Guadarrama. Es capital de la provincia del mismo nombre. Ciudad monumental, tuvo su época de esplendor durante la Edad Media como centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles, llegando a ser corte de los reyes de la casa de Trastámara.
 |
Segovia (4-2022). |
El casco antiguo de la ciudad se encuentra rodeado por una muralla de origen árabe de la que se conservan tres puertas. Dentro de la ciudad vieja se levantan diversidad de edificios históricos, tanto civiles como religiosos. La ciudad vieja y el
acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
 |
Hoja bloque de España del año 2015 de la ciudad monumental de Segovia.
|
El acueducto de Segovia es el símbolo distintivo de la ciudad, apareciendo incluso en el escudo de la misma. Se considera la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de la Antigua
Roma en la península ibérica.
 |
Sello de España del año 1965 del escudo de la ciudad de Segovia.
|
Construido a principios del siglo II, el acueducto tiene una longitud de 818 m en su parte más visible de los 15 km con que cuenta de recorrido. En su parte más alta tiene una altura de 29 m. Está formado por 25.000 sillares de granito con la peculiaridad de que están unidos sin ningún tipo de argamasa.
 |
Acueducto de Segovia (4-2022). |
De la plaza del Azoguejo parte la
calle Real que atraviesa el casco antiguo de la ciudad. A esta calle dan la plaza de las Sirenas y la
plaza Mayor. La
plaza de las Sirenas e
s una doble plaza compuesta por la plaza de Medina del Campo en la parte baja y la plazuela de San Martín en la parte alta. |
Plaza de las Sirenas (4-2022). |
También es de resaltar la existencia de una interesante
judería. En ella residió una gran comunidad hebrea, de las más ricas de Castilla, desde el siglo XII hasta su expulsión ordenada por los Reyes Católicos en el año 1492
 |
Sinagoga Mayor (4-2022). |
La
catedral de Segovia está considerada como una obra maestra del gótico. Se la conoce como la dama de las catedrales por sus dimensiones y su elegancia. Consagrada en el año 1768, es la última catedral gótica que se construyó en España. La poderosa torre alcanza casi los 90 m de altura.
 |
Catedral de Segovia (4-2022). |
El
Alcázar de Segovia se sitúa en un extremo de la localidad, en lo alto de una roca sobre el río Eresma. Fue construido en el siglo XII, en estilo de transición del románico al gótico. Un incendio lo devastó en al año 1862, lo que obligó a ser reconstruido.
 |
Alcázar de Segovia (4-2022). |
El edificio se articula en torno a dos patios. Destacan sus dos torres, la del homenaje y la de Juan II. En su interior destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones. Alberga el Archivo General Militar de Segovia y el Museo del Real Colegio de Artillería, gestionado por el Patronato del Alcázar.
 |
Sello de España del año 1964 del Alcázar de Segovia.
|
El Alcázar fue una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla Alfonso X el Sabio y Enrique IV. De aquí partió Isabel la Católica para ser proclamada reina de Castilla en la plaza Mayor de Segovia. Desde los jardines del Alcázar se contemplan unas estupendas vistas de la ciudad, la muralla y el extrarradio de Segovia.
 |
Vistas de Segovia desde los jardines del Alcázar (4-2022) |
Entre los edificios religiosos de Segovia destacan un importante conjunto de más de diez iglesias románicas tanto de piedra como de ladrillo. Destaca la iglesia de San Esteban, templo románico del siglo XII, con una torre de cinco pisos y 52 m de altura. Es la torre más alta de este estilo en la península ibérica.
 |
Iglesia de San Esteban (4-2022). |
Extramuros de Segovia se levantan importantes edificios. Es el caso de la casa del Sol, actual Museo de Segovia, el monasterio de la Fuencisla, el monasterio de Santa María de El Parral, el convento de los Carmelitas Descalzos, la iglesia de la Vera Cruz y la Real Casa de la Moneda.
 |
Iglesia de la Vera Cruz desde los jardines del Alcázar (4-2022) |
Aparte de por sus monumentos, la ciudad de Segovia es conocida por su gastronomía. Destacan el tierno lechazo asado y sobre todo el cochinillo. El más famoso cochinillo segoviano es el del
Mesón de Cándido, situado junto al acueducto de Segovia. Entre los postres destaca el ponche segoviano, de cremoso interior y tostada apariencia.
 |
Cochinillo en el Mesón de Cándido (4-2022). |
Importantes personajes han nacido en Segovia. Entre ellos podemos destacar al humanista Andrés Laguna, al general Martínez Campos o al ciclista Perico Delgado, ganador de un Tour de Francia. El paisaje segoviano ha inspirado a artistas como al pintor vasco Ignacio Zuloaga.
.jpg) |
Sello de Andorra La Poste del año 1993 de un vencedor del Tour de Francia. |
La del Soto del Parral es una zarzuela compuesta por el músico pontevedrés Reveriano Soutullo y el valenciano Juan Vert. Se estrenó en el Teatro de La Latina de
Madrid el año 1927. Su libreto en castellano cuenta un drama rural ambientado en Segovia, a mediados del siglo XIX, lleno de costumbrismo. La música de la zarzuela recoge el color local segoviano pero con influencias de la corriente verista, destacando el gran lirismo de alguno de sus pasajes. Es el caso de la romanza Ya mis horas felices, cantada en el acto primero por Germán, un labrador con voz de barítono.
 |
La zarzuela La del Soro del Parral en diferentes formatos (9-2019).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario