19 junio 2022

Judería de Segovia.

La ciudad de Segovia contó con una gran comunidad hebrea de las más ricas de Castilla. Habitó en la localidad desde el siglo XII hasta su expulsión ordenada por los Reyes Católicos en el año 1492. Contaba con una aljama o barrio judío comparable a los existentes en la misma época en las ciudades de Córdoba o Toledo. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
Judería de Segovia (4-2022).
La judería está situada en el lado sur del recinto amurallado de Segovia, entre la plaza de Corpus Christi en la calle Real y el barrio de Las Canonjías. Estaba cerrada por siete arcos de ladrillo. Su eje principal era la antigua calle Mayor, hoy llamada Judería Vieja. La población, perteneciente a diferentes niveles económicos, residía en casas de mampostería y ladrillo con entramado de madera, sin patio, pero con un pequeño jardín.
Placa de la calle de la Judería Vieja (4-2022).
La comunidad judía de Segovia llegó a poseer cinco sinagogas diferentes, dos escuelas talmúdicas o yeshivás, un mikvé donde se realizaban los baños de purificación y un matadero propio. Durante la mayor parte de su existencia, la judería vivió un clima de bienestar y apenas se narran episodios violentos contra la población hebrea hasta el siglo XV. 
Símbolo en el pavimento de la ruta sefardí (4-2022)
La comunidad judía de Segovia estaba integrada por personas de muy diversa índole. Sus actividades profesionales fueron muy variadas, contando con médicos, farmacéuticos, contadores, jueces, artesanos o comerciantes. Las únicas actividades que no aparecen relacionadas con la población hebrea medieval de Segovia son el cuidado de ganado y la labranza.
Sello de Ucrania del año 2011 de un candelabro judío.
El barrio judío sufrió numerosas transformaciones. La primera tras el Decreto de Expulsión, cuando los conversos rehabilitaron sus casas con escudos y patios porticados. Posteriormente cuando se construyó la nueva catedral. Finalmente en el siglo XIX, cuando la ciudad acometió mejoras urbanísticas y de saneamiento. La judería fue restaurada entre los años 2005 y 2009 dentro del programa ARCH-Área de Rehabilitación del Centro Histórico.
Entrada exterior a la antigua sinagoga Mayor (4-2022).
La sinagoga Mayor se convirtió después de la expulsión de los judíos en la iglesia del Corpus Christi, perteneciente a una comunidad de monjas franciscanas. Destruida en el año 1899 por un incendio, posteriormente fue reconstruida. Su entrada es un corral típico. El interior cuenta con tres naves separadas por arcos de herradura sobre pilares octogonales. Destaca la decoración de yeserías.
Sello de España del año 1998 de la judería de Segovia. 
El Centro Didáctico de la Judería de Segovia es un museo que muestra la historia de los sefarditas de la ciudad. Se ubica en la que fue la vivienda de Abraham Seneor, rabino mayor de Castilla. Fue uno de los escasos hebreos que pudieron ocupar las más altas esferas sin renunciar a su fe. Después del año 1492 se hizo cristiano y ocupó importantes cargos en la Hacienda de Castilla con su nuevo nombre de Fernán Núñez Coronel. 
Centro Didáctico de la Judería (4-2022).
Tras su muerte, la casa se convirtió en la vivienda de Andrés Laguna. Fue un ilustre descendiente de judeoconversos. Este médico humanista estuvo especialmente dedicado a la farmacología y a la botánica médica. También trató temas literarios, históricos, filosóficos y políticos. Fue médico personal del papa Julio III y del emperador Carlos V.
Sello de España del año 1967 de Andrés Laguna.
En el año 1481 los Reyes Católicos decretaron que la comunidad hebrea fuese encerrada en su barrio, mediante la construcción de ocho puertas con arcos de ladrillos. Una de ellas es la puerta de San Andrés o arco del Socorro. Hoy en día alberga un espacio informativo sobre la muralla de la ciudad. 
Puerta de San Andrés (4-2022).
A partir del decreto de expulsión de los judíos dictado por los Reyes Católicos en el año 1492, la judería pasó a llamarse Barrio Nuevo. Tras la expulsión, gran parte del barrio judío fue utilizado a partir del año 1525 para construir la nueva catedral de Segovia
Ábside de la catedral de Segovia desde la judería (4-2022).
Kol nidrei (Todos los votos) es una obra para violonchelo y orquesta compuesta en el año 1881 por el músico alemán Max Bruch. Está basada en una oración aramea que se canta al comienzo del servicio de la víspera de Iom Kipur. Utiliza al inicio un tema tradicional hebreo.
Antigua Sinagoga Mayor (4-2022).
-Vídeo del tema Kol nidrei
-Página web de turismo de Segovia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...