Córdoba es la tercera ciudad más poblada de Andalucía tras
Sevilla y
Málaga. Fundada por los romanos durante el siglo II a. C, fue capital de la Bética romana, de la que se conserva su
puente Romano. En el año 929 pasó a ser la capital del califato independiente de Al Ándalus, época en la que se inició la construcción de la
mezquita-catedral de Córdoba. El centro histórico de Córdoba fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.
 |
Córdoba desde el puente Romano (12-2017).
|
La Córdoba romana fue una ciudad amurallada, reformada por los almohades. Se conserva una gran parte del lienzo de esta muralla en la calle Cairuán, cerrando el barrio de la
judería. En el año 1960 se reformó, añadiéndose un foso y un paseo interior.
 |
Murallas de Córdoba (12-2017). |
En la reforma de la muralla del año 1960 se abrió la puerta de la Luna. A través de dicha puerta y un pasadizo se accede al barrio de la judería. Junto a la puerta se levanta un monumento a Averroes. Fue un filósofo y médico musulmán nacido en Córdoba en el año 1126. Escribió comentarios a Aristóteles y un compendio de medicina. Influyó en el pensamiento cristiano y hebraico de la época.
 |
Sello de España del año 2015 de la puerta de la Luna. |
La puerta de Almodóvar es una de las siete puertas que daba acceso al recinto medieval de Córdoba. Es una puerta amurallada, conocida por los árabes como puerta del Nogal. Es una de las tres únicas que se mantienen en la ciudad. Está ubicada en el camino que conducía a la villa de Almodóvar.
 |
Puerta de Almodóvar (12-2017).
|
Junto a esta puerta se encuentra una escultura en bronce del filósofo Seneca. Nació en la Córdoba romana en torno al año 4 a. C. Se le conoce por sus obras de carácter moralista y su brillantez como orador. Fue tutor del emperador Nerón, del que fue consejero político y ministro.
 |
Sello de España del año 1966 de Séneca.
|
Pasada la muralla se entra en la judería de Córdoba. Es un laberinto de casas encaladas con patios interiores y pequeñas plazoletas donde habitaron los judíos entre los siglos X y XV. En la calle Judíos se encuentran el Museo Taurino, el zoco municipal, la sinagoga y la Casa de Sefarad, entre otras atracciones turísticas.
 |
Sello de España del año 1996 de la judería de Córdoba.
|
La mezquita-catedral de Córdoba es el monumento principal y más visitado del centro histórico de la ciudad. En su parte trasera se encuentra el Bar Santos. Es conocido por sus enormes tortillas de patatas elaboradas con 22 huevos. La costumbre es entrar, pedir una cerveza y una cuña de tortillón y tomárselo en la muralla de la mezquita disfrutando del monumento.
 |
Tortillas del Bar Santos (12-2017). |
Cerca de la mezquita-catedral se encuentra la calleja de las Flores, una de las calles cordobesas más típicas. Sus paredes encaladas se decoran con macetas de coloridas flores. Las ventanas se cierran con características rejas. Desde la plaza al final de la calle, sobresale la torre de la catedral.
 |
Calleja de las Flores (12-2017). |
En esta zona se encuentra la calleja del Pañuelo, una de las calles más estrechas y curiosas de la ciudad. Finaliza en la plaza más pequeña del mundo, en la que existe una pequeña fuente y un naranjo. En el año 1957 una tejana culona se atascó y tuvo que ser rescatada por los bomberos.
 |
Calleja del Pañuelo (12-2017). |
En el centro histórico de la ciudad pueden visitarse los maravillosos patios cordobeses. Muchos tienen en el centro un pozo. El suelo suele estar enlosado o con mosaico de empedrado. Las macetas con plantas pueden colgarse en las paredes o estar en el suelo y siempre intentando darle ese colorido especial.
 |
Patio del Zoco Municipal de Artesanía de Córdoba (12-2017). |
Las macetas de los patios son de color azul para repeler los insectos. En verano, entre el exterior y el interior de un patio, hay una diferencia de temperatura de hasta 10º gracias a estas plantas. En mayo tiene lugar la Fiesta de los Patios. Fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2012.
 |
Sello de España del año 2014 de un patio cordobés.
|
Córdoba cuenta con una interesante gastronomía autóctona. Destaca el salmorejo, que se prepara con miga de pan, tomate, sal, aceite de oliva, ajo y jamón serrano y huevo por encima. También son tradicionales las berenjenas fritas con miel. Todo ello regado con vino de Montilla-Moriles.
 |
Restaurante de la judería de Córdoba (12-2017). |
Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de grandes filósofos como el romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba escritores como el romano Lucano, el musulmán Ibn Hazm, Luis de Góngora, Ángel de Saavedra Duque de Rivas. Antonio Gala falleció en Córdoba en el año 2023.
 |
Poema de Antonio Gala en la judería de Córdoba (12-2017). |
Otro cordobés destacado es el militar Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que cuenta con una estatua ecuestre en la ciudad. En el arte destaca el pintor Julio Romero de Torres. Córdoba es cuna de toreros como Manuel Benítez el Cordobés y Manolete.
 |
Escultura de Manolete en el Museo Taurino de Córdoba (12-2017). |
Chants d'Espagne es una suite formada por cinco temas para piano compuestos por el músico catalán Isaac Albéniz. El cuarto de ellos lleva por título Córdoba, siendo publicado en el año 1898. Evoca el pasado islámico y cristiano de la ciudad.
 |
Tablado flamenco en Córdoba (12-2017). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario