La mezquita-catedral de
Córdoba fue construida entre los siglos VIII y XVIII. Con sus 23.450 m² fue la segunda mezquita más grande del mundo, sólo superada por la de La Meca. Podía albergar hasta veinte mil personas en su interior. Reúne estilos tan diferentes como el islámico, el gótico, el renacentista y el barroco. En el año 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
|
La mezquita fue mandada construir por el emir Abderramán I en el año 785. Contaba con once naves y una estructura y decoración que sirvió de base para las siguientes ampliaciones realizadas en el templo. Este estilo recibe el nombre de arte califal.
 |
Interior de la mezquita-catedral de Córdoba (12-2017). |
Los arcos de herradura son adoptados del arte visigodo. La doble arquería, con los arcos superiores huecos, es copia de los acueductos romanos. También es característica la alternancia de piedra y ladrillo en los arcos, lo que le confiere ese característico bicolor.
 |
Sello de España del año 1964 de la mezquita de Córdoba.
|
El edifico no está orientada hacia La Meca, como es habitual en las mezquitas, sino hacia el sur, en dirección a Damasco. Puede ser debido al terreno arenoso del río Guadalquivir sobre el que se edificó o por haber pasado el emir su infancia en dicha ciudad.
 |
Puerta del Espíritu Santo de acceso a la mezquita-catedral de Córdoba (12-2017). |
En el año 833 el emir Abderramán II amplió la sala de oración con ocho naves hacia el sur. Una segunda ampliación tuvo lugar en el año 962 por el califa Alhaken II, añadiéndole otros doce nuevos tramos también hacia el sur.
.jpg) |
Sello de España del año 1986 de la mezquita de Córdoba y Abderramán II. |
La última ampliación de la mezquita tuvo lugar en el año 991, en época de Almanzor. Se añadieron ocho naves hacia el este. Fue la mayor ampliación de todas y la más pobre en decoración, ya que los arcos no alternan la piedra y el ladrillo sino que están pintados de color rojo y blanco.
 |
Zona de la ampliación de la mezquita por Almanzor (12-2017). |
La zona de mayor belleza arquitectónica de la mezquita es la macsura. Era el lugar reservado para el califa y el imán durante las oraciones públicas. Está cubierto por bóvedas de gruesos nervios, utilizados posteriormente por el arte mudéjar. Están ricamente decoradas con mosaicos vidriados bizantinos, al igual que sus paredes.
 |
Cúpula del mihrab de la mezquita de Córdoba (12-2017). |
El recinto más sagrado de las mezquitas es el mihrab, pequeña habitación que indica el lugar hacia donde hay que mirar cuando se reza. Se encuentra en la qibla, o muro final de la construcción. Por la ampliación realizada por Almanzor, está descentralizado respecto al eje de la mezquita.
 |
Fachada del mihrab de la mezquita de Córdoba (12-2017). |
En el centro de la mezquita se levantó la catedral cristiana entre los años 1523 y 1766. Inicialmente siguió el estilo gótico, posteriormente el plateresco y el herreriano, acabando en el barroco. Destaca el gran retablo del altar mayor. Fue terminado en el año 1653, combinando mármoles rojos y bronces.
 |
Capilla mayor de la catedral de Córdoba (12-2017). |
Dentro de la catedral también es de reseñar el coro catedralicio, edificado en el año 1757. Situado tras grandes rejas de bronce, cuenta con 105 sillas y una decoración muy suntuosa.
 |
Coro de la catedral de Córdoba (12-2017). |
Frente a las críticas por la ruptura arquitectónica que supuso la construcción de una enorme catedral en medio de la mezquita, hay que reconocer que gracias a ello ha pervivido el monumento islámico hasta nuestros días.
La mezquita-catedral de Córdoba cuenta en su interior con muchas curiosidades. Sus 856 columnas son todas diferentes. Algunas de ellas son de origen romano, otras visigodas, bizantinas y árabes. Una de ellas huele a azufre. Un colmillo de elefante de 1,47 m cuelga de una de sus bóvedas. En la capilla de San Bartolomé se encuentra la tumba de Luis de Góngora, escritor del Siglo de Oro español.
 |
Colmillo de elefante en una cúpula de la mezquita-catedral de Córdoba (12-2017). |
Del exterior de la mezquita-catedral de Córdoba destaca la torre-campanario. El antiguo alminar musulmán tiene 93 m de altura. Está coronada por una escultura de san Rafael, patrón de la ciudad. Junto a la torre se encuentra la puerta del Perdón. Construida en el año 1377, da acceso al patio de los Naranjos.
 |
Torre y puerta del Perdón desde el patio de los Naranjos (12-2017). |
El patio se usaba en época árabe como plaza pública y lugar de abluciones. En el siglo XVI se plantaron 98 naranjos en hileras como continuación de las columnas de las sala de oración. En el muro exterior del patio se levanta una capilla con la imagen de la Virgen de los Faroles, obra del pintor local Julio Romero de Torres.
 |
Capilla de la Virgen de los Faroles en el exterior de la mezquita-catedral de Córdoba (12-2017). |
The Armed Man: A Mass for Peace (El hombre armado: una misa para la paz) es una obra para coro, soprano y orquesta sinfónica con una amplia percusión, compuesta por el músico galés Karl Jenkins. Se estrenó en el Royal Albert Hall de
Londres en el año 2000. Dedicada a las víctimas de la crisis de Kosovo, su texto mayoritariamente en latín está basado en la misa católica, combinándose con otras fuentes religiosas e históricas. Consta de 14 temas, siendo el segundo The Call to Prayers (Adhaan), una llamada a la oración islámica realizada por un muecín.
 |
Hoja bloque de España del año 2010 de la mezquita-catedral de Córdoba.
|
-Vídeo del tema The Call to Prayers (Adhaan), de la obra The Armed Man: A Mass for Peace.
-Página web de la
mezquita-catedral de Cordoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario