El puente Romano es uno de los símbolos de la ciudad de
Córdoba. Construido en el siglo I, ha sufrido algunas modificaciones debido a las embestidas del río Guadalquivir. Fue el único puente de la ciudad hasta mediados del siglo XX. Como parte del centro histórico de Córdoba, fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984.
 |
Puente Romano de Córdoba (12-2017).
|
El puente está formado por dieciséis arcos, cuatro de ellos apuntados y el resto de medio punto. Desde el año 2004 es un puente peatonal. En 2014 se utilizó para grabar algunas escenas para la quinta temporada de la serie Game of Thrones (Juego de Tronos).
 |
Sello de España del año 2016 del puente Romano y la noria de Albolafia.
|
En el centro del puente se encuentra una escultura conocida como Triunfo de San Rafael. Es una obra del año 1651 del escultor Bernabé Gómez del Río. Se colocó en el puente una vez que remitió una importante epidemia de peste que hizo estragos en la ciudad.
 |
Triunfo de San Rafael en el puente Romano de Córdoba (12-2017). |
En un extremo del puente se levanta la torre de Calahorra. Fue construida en el siglo XIII por orden del rey de Castilla Enrique II de Trastámara durante la contienda con su hermano Pedro I el Cruel.
 |
Torre de Calahorra (12-2017). |
En el interior de la torre se ubica el Museo Vivo de al-Ándalus. Sus salas muestran los aspectos positivos de la colaboración entre cristianos, judíos y musulmanes a través de personajes de la vida cotidiana, la ciencia, la arquitectura y la música de al-Ándalus.
 |
Sello de España del año 1986 del poeta cordobés Ibn Hazm.
|
En el otro extremo del puente se sitúa el arco del Triunfo o puerta del Puente. Fue edificado en el siglo XVI con ocasión de la visita del rey Felipe II a la ciudad. Se levanta en el lugar que previamente ocupaba una puerta romana y otra posterior árabe. A principios del siglo XX se independizó de las construcciones que la flanqueaban, semejándose a un arco de triunfo.
 |
Arco de Triunfo (12-2017). |
La puerta del Puente da acceso al barrio de la catedral. En el año 2007 el monumento se restauró como espacio de exposición de la ciudad. Su interior cuenta desde entonces con una muestra de imágenes del puente Romano. La terraza superior es un mirador hacia el río Guadalquivir.
 |
Sello de España del año 2014 de la puerta del Puente. |
Desde el puente Romano se disfruta de unas vistas excepcionales de la
mezquita-catedral de Córdoba. También se ven en el rio Guadalquivir varios molinos de agua y la noria de Albolafia. Fue mandada construir por Abd al-Rahman II para elevar el agua del río hasta el palacio de los emires a través de un ingenioso acueducto.
 |
Noria de Albolafia (12-2017). |
De la época romana también se conservan los restos de un templo construido en el siglo I, situado junto al actual Ayuntamiento de la ciudad. En la Córdoba romana nacieron grandes figuras como el poeta Lucano y el filósofo Séneca.
 |
Sello de España del año 1986 de Séneca. |
La Suite Andalucía es una obra para piano compuesta en el año 1933 por el músico cubano Ernesto Lecuona. Está formada por seis piezas, siendo la primera de ellas la titulada Córdoba. En ella mezcla el estilo rítmico propio de la región con la dulzura de su Cuba natal.
 |
Mezquita-catedral de Córdoba desde el puente Romano (12-2017). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario