10 septiembre 2021

Judería de Córdoba.

La judería de Córdoba es la zona de la ciudad donde habitaron los judíos entre los siglos X y XV. Lo conforma un laberinto de casas encaladas con patios interiores y pequeñas plazoletas. Como parte del centro histórico de Córdoba, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. 
Calle de la judería de Córdoba (12-2017).
La calle Judíos es la vía principal del barrio. En ella se encuentran la mayor parte de las atracciones turísticas de la judería de Córdoba. Una de ellas es la Casa de Sefarad. Inaugurada en el año 2006, explica la cultura, historia, personajes y tradiciones de la comunidad sefardí en la ciudad.
Calle de la judería de Córdoba (12-2017).
La sinagoga fue construida en el año 1315. Estuvo activa hasta el año 1492, cuando los judíos fueron expulsados por el Edicto de Granada dictado por los Reyes Católicos. A partir de entonces y hasta finales del siglo XIX cumplió diversas funciones. Fue hospital, iglesia e incluso escuela de párvulos.
Sello de España del año 1997 de la sinagoga de Córdoba.
La sinagoga de Córdoba es la mejor conservada de las tres sinagogas históricas que se mantienen en España. Las otras dos se encuentran en Toledo. Es una pequeña edificación de estilo mudéjar, en la que destaca su decoración de yesería.
Interior de la sinagoga de Córdoba (12-2017).
La plaza Tiberiades cuenta con una escultura en bronce de Maimónides, junto a la casa en la que nació en el año 1138. Maimónides fue filósofo, médico, rabino y teólogo judío. 
Plaza Tiberiades (12-2017).
Su familia fue obligada a convertirse al Islam y al final él mismo tuvo que abandonar la ciudad durante la persecución almohade. Según la tradición, hay que tocar los pies de la escultura para aprobar exámenes o para volver a Córdoba.
Sello de España del año 1967 de Maimónides.
El zoco municipal de artesanía es un recinto donde artesanos en sus talleres fabrican ante los ojos de los espectadores sus productos. Ocupa un edificio del siglo XVI que cuenta con un típico patio cordobés, con macetas de color azul y un pozo en el centro del patio.
Patio del Zoco Municipal de Artesanía (12-2017).
Anexo al zoco municipal de artesanía se abre el Museo Taurino Municipal de Córdoba. Exhibe piezas de los grandes toreros nativos de Córdoba como Manolete y Manuel Benítez El Cordobés.
Museo Taurino Municipal (12-2017).
En el barrio judío abundan las teterías, al más puro estilo marroquí. En cualquiera de ellas se puede tomar un buen té moruno acompañado por las típicas pastas árabes.
Tetería de Córdoba (12-2017).
El barrio cuenta también con cantidad de establecimientos de restauración donde poder consumir alguno de los platos típicos de Córdoba. Entre ellos destaca el salmorejo y las berenjenas fritas con miel.
Berenjenas fritas con miel (12-2017).
Exodus (Éxodo) es una obra para coro mixto y orquesta compuesta por el músico polaco nacido en la actual ciudad ucraniana de Lviv Wojciech Kilar. Se estrenó en el año 1981 durante el Festival de Otoño de Varsovia. El texto en latín está tomado del libro bíblico del Éxodo. Consta de una melodía de inspiración judía que se repite ocho veces en diferentes combinaciones instrumentales al estilo del Boléro de Maurice Ravel. 
Calle de la judería de Córdoba.
Exodus se utilizó en el tráiler de la película Schindler's List (La lista de Schindler) de Steven Spielberg ganadora de siete premios Óscar en el año 1993. También aparece como tema recurrente en la película de Terence Malick del año 2015 Knight of Cups Caballero de Copas.
Sello de Portugal del año 2004 de un candelabro judío.
-Vídeo del tema Exodus.
-Página web de turismo de Córdoba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...