08 septiembre 2021

Zaragoza.

La ciudad de Zaragoza fue fundada en el año 14 a. C. con el nombre de Caesar Augusta. Por ella han pasado casi todas las civilizaciones que han dominado la península ibérica. De todas ellas aún se conservan restos en esta ciudad, nacida y desarrollada a orillas de río Ebro, que recorre diez kilómetros a través de ella.
Basílica del Pilar desde la cruz de Basilio del puente de Piedra (1-2020).
El puente de Piedra se construyó en el año 1440 en piedra sillar. Tiene una longitud de 225 m y está formado por siete pilares y arcadas. En el centro del puente se encuentra la cruz de Basilio, un monumento en piedra del año 1908 recordando a dos religiosos asesinados y lanzados al río en este punto por las tropas francesas durante los Sitios que sufrió la ciudad en el año 1808.
Puente de Piedra (4-2007).
Junto al puente de Piedra, en la parte trasera de la Lonja, hay una escultura en bronce de un caballito en recuerdo al fotógrafo Ángel Cordero. Desde el año 1925 y durante unos 50 años retrató a cientos de niños zaragozanos que se subían a un caballito similar de cartón piedra.
Caballito tras la Lonja de Zaragoza (1-2020).
La plaza del Pilar es el lugar más emblemático de Zaragoza. Por las numerosas manifestaciones y actos festivos que en ella ocurren se la conoce como el salón de la ciudad. Es una de las plazas peatonales más grandes de Europa. En su entorno se encuentran edificios tan emblemáticos como la basílica del Pilar, la Seo de Zaragoza, la Lonja y el Ayuntamiento.
Plaza del Pilar con el Ayuntamiento y la Seo (1-2020).
La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar es el centro espiritual y social de la ciudad.  Mide 130 m de largo por 67 de ancho, constituyendo el templo barroco más grande de España. En su interior se venera la imagen de la Virgen del Pilar, patrona de Aragón, de la Hispanidad y de la Guardia Civil.
Plaza del Pilar desde la fuente de la Hispanidad (1-2020).
A partir de la plaza del Pilar se extiende el casco antiguo de la ciudad de Zaragoza. En él se encuentran varios museos, como el Museo Ibercaja Camón Aznar. Está instalado en el palacio de los Pardo, un edificio renacentista del siglo XVI. 
Museo Ibercaja Camón Aznar (1-2020).
En el museo destaca el salón Dorado en el que cuelgan cuadros de Goya. Del mismo autor se exhiben en otra sala las cuatro series de grabados: tauromaquia, caprichos, disparates y los desastres de la guerra.
Sello de España del año 1930 de Volavérunt, de la serie Los caprichos.
El Museo Pablo Gargallo, dedicado a la obra de este escultor aragonés, se encuentra en el palacio de Argillo, edificio renacentista del siglo XVII. Está situado en la plaza de San Felipe, junto a la iglesia del mismo nombre. Es una construcción barroca del siglo XVII. 
Museo Pablo Gargallo (1-2020).
De la época romana se conserva parte del teatro construido en el siglo I. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores, siendo uno de los más grandes de Hispania. Estuvo en uso hasta el siglo III. En el año 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz. Los restos de las gradas y el escenario han sido protegidos por una gran cubierta traslúcida de policarbonato.
Teatro de Caesar Augusta (4-2007).
Zaragoza fue pionera en la producción cinematográfica. Eduardo Jimeno Correas rodó en el año 1896 una de las primeras películas españolas, Salida de misa del Pilar. Desde entonces la ciudad ha dado un buen número de directores, actores, críticos, guionistas y técnicos. Entre los directores se deben citar a Florián Rey, José Luis Borau y José María Forqué.
Monumento a Eduardo Jimeno Correas (1-2020).
La ciudad sufrió importantes destrozos durante la guerra de la Independencia contra los franceses, principalmente durante los Sitios de Zaragoza, acontecidos en el año 1808. En la defensa de la ciudad destacaron mujeres como Agustina de Aragón.
Sello de España del año 1968 de Agustina de Aragón.
En el año 2008, en el bicentenario de los Sitios, la ciudad acogió la exposición internacional Expo Zaragoza 2008, dedicada al agua y el desarrollo sostenible. Para el evento se edificaron el pabellón Puente, diseñado por la arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid, y la torre del Agua, que con 76 m de altura es el edificio más alto de la ciudad y de Aragón. 
Sello de España del año 2008 de edificios de la Expo de Zaragoza.
El Tubo es el nombre que recibe la parte del casco viejo zaragozano donde se agolpan los bares de tapas y restaurantes, así como los locales nocturnos. La Republicana es un bar que sirve cocina aragonesa. Está decorado con multitud de antiguos artefactos y fotos que crean un ambiente bohemio. El Plata es un mítico local que desde el año 1920 ofrece espectáculos de cabaret.
Comiendo migas en el bar La Republicana (1-2020).
Zaragoza, como capital de la comunidad autónoma de Aragón, cuenta con las sedes políticas y administrativas de la región. Es el caso del Parlamento aragonés, situado en el palacio de la Aljafería, de época musulmana. La Diputación General de Aragón tiene su sede en la antigua Casa de la Misericordia.
Sello de España del año 1984 de la bandera y mapa de Aragón.
La Dolores es una ópera compuesta por el músico nacido en Salamanca Tomás Bretón. Fue estrenada el año 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Está basada en la figura legendaria de la Dolores, personaje que tiene su origen en una copla popular aragonesa. La partitura mezcla el verismo con la tradición popular española. Su número más famoso es la jota del acto primero, conocida mundialmente como Aragón la más famosa.
Hoja bloque de España del año 2013 del Ebro a su paso por Zaragoza.
-Vídeo de la jota Aragón la más famosa, de la ópera La Dolores.
-Página web de turismo de Zaragoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...