Los Juegos de la XV Olimpiada se celebraron en la ciudad de
Helsinki, capital de Finlandia. Tuvieron lugar entre los días 19 de julio y 3 de agosto de 1952. Es el país con menos población que ha acogido este evento. Participaron 4.955 atletas, de ellos 519 mujeres, procedentes de 69 países. Se disputaron 149 competiciones de 17 disciplinas deportivas distintas.
 |
Catedral de Helsinki en la plaza del Senado (9-2015).
|
Helsinki había sido elegida para albergar los Juegos Olímpicos de Verano de 1940, en sustitución de
Tokio. Debido al desarrollo de la Segunda Guerra Mundial no pudieron celebrarse, a pesar de que contaba con las instalaciones construidas. En compensación, el COI eligió a la ciudad para acoger los Juegos Olímpicos de Verano de 1952.
 |
Sello de Umm al-Qaywayn del año 1972 del cartel de Helsinki 1952. |
El Estadio Olímpico de Helsinki fue inaugurado en el año 1938. Para los Juegos Olímpicos se amplió el aforo hasta 70.000 espectadores. Destaca su torre de 72 m de altura que constituyó uno de los símbolos de las Olimpiadas. Desde ella se obtiene una visión panorámica de la capital.
.jpg) |
Sello de Finlandia del año 1951 del Estadio Olímpico de Helsinki.
|
El Estadio Olímpico fue la sede de las ceremonias de apertura y clausura y de las competiciones de atletismo. En el año 1983 se disputó en él el primer Campeonato Mundial de Atletismo.
 |
Sello de Hungría del año 1979 de Helsinki 1952.
|
Por primera vez se prohibió que los relevistas de la antorcha olímpica se quedaran con ella, fabricándose tan sólo 22 antorchas frente a las 1.688 de la edición anterior. También fue la primera vez que el fuego olímpico viajó en un avión.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1965 del Estadio Olímpico y Emil Zatopek.
|
El último relevista en llegar al Estadio Olímpico y encargado de encender el pebetero fue el atleta Paavo Nurmi. Fue campeón de 12 medallas olímpicas, 9 de ellas de oro, entre los años 1920 y 1928. Una estatua en el exterior del Estadio Olímpico lo recuerda.
 |
Sello de Finlandia del año 1973 de la estatua de Paavo Nurmi.
|
En cuanto a los países participantes, Alemania compitió por separado como RFA y como Protectorado del Sarre, mientras que la RDA no fue invitada. La URSS debutó en unos Juegos Olímpicos, igual que el nuevo estado de Israel y la República Popular de China.
 |
Sello de Sarre del año 1948 del mapa de Sarre.
|
Por lo que respecta a las pruebas, por primera vez se permitió que compitieran en equitación jinetes que no fueran oficiales militares, participando también las mujeres. También se incluyó la categoría femenina en las pruebas individuales de gimnasia artística.
 |
Sello de Guinea Ecuatorial del año 1972 del oro en equitación de Helsinki 1952.
|
Los Juegos Olímpicos de Helsinki se recuerdan por ser la edición donde más récords olímpicos y récords mundiales se batieron. Estados Unidos fue el país más laureado, al obtener 76 preseas. La figura más destacada fue el atleta checoslovaco Emil Zátopek, que ganó la medalla de oro en 5.000 m, 10.000 m y la maratón.
 |
Sello de Chequia del año 2002 de Emil Zátopek.
|
En cuanto a la representación española, 29 hombres compitieron en seis disciplinas deportivas. El tirador vallisoletano Ángel León ganó la medalla de plata en la modalidad de pistola de 50 m. En el año 1957 subastó su medalla para recaudar dinero destinado a los damnificados por una riada ocurrida en Levante. Fue padre de la cantautora Rosa León.
 |
Sello de España del año 1996 de la plata en tiro de Helsinki 1952. |
Los Juegos Olímpicos fueron muy beneficiosos para Finlandia, tanto económica como políticamente. Ayudaron a su recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial.
.jpg) |
Sello de Finlandia del año 1951 de saltos en Helsinki 1952.
|
Finlandia se abrió tanto a la Europa Occidental como a algunos gobiernos de Europa del Este, en un momento crítico de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la victoria de los comunistas en China y por la
guerra de Corea.
 |
Sello de Hungría del año 1966 de la estación Central de Helsinki. |
Finlandia es un poema sinfónico escrito por el compositor finlandés Jean Sibelius. Se estrenó en Helsinki en el año 1900. Con un ritmo turbulento, simboliza la opresión y lucha del pueblo finlandés, concluyendo con un himno de esperanza.
 |
El poema sinfónico Finlandia en diferentes formatos (1-2020). |
Este final del poema sinfónico lo convirtió el propio Sibelius en una pieza orquestal separada a la que en el año 1941 se le añadió letra. Esta composición ha sido propuesta como himno oficial del país.
 |
Sello de Finlandia del año 1945 de Jean Sibelius.
|
-Vídeo del poema sinfónico Finlandia.
-Página web de turismo de
Helsinki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario