Napoli (Nápoles) es la ciudad más poblada del sur de Italia. Se asienta a orillas del golfo de Nápoles, a los pies del monte Vesubio. La erupción de este volcán en el año 79 sepultó por completo a la antigua ciudad romana de
Pompeya. Por su enorme riqueza histórica y artística, el centro histórico de Nápoles fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1995.
 |
Nápoles con el Vesubio de fondo (7-2012).
|
Nápoles es una ciudad más bien sucia, decadente y caótica, con un tráfico intenso y gran cantidad de motos por la calle, donde apenas se respetan las señales de tráfico. El crimen organizado constituye un freno al desarrollo económico y social de la ciudad. A lo largo de su historia ha sufrido grandes terremotos y la actividad volcánica es vigilada constantemente.
5.jpg) |
Sello de San Marino del año 1958 de Nápoles y el Vesubio.
|
La ciudad cuenta con siete castillos dentro de su perímetro urbano, los cuales formaban un impresionante sistema defensivo. Los más impresionantes
castillos de Nápoles son el Castel Nuovo o castillo Maschio Angioino, que se sitúa junto al puerto, y el Castel dell' Ovo (castillo del Huevo), ubicado en un islote del golfo de Nápoles unido por un puente al centro urbano.
 |
Castel Nuovo (6-2010).
|
Frente al Castel Nuovo se abre la plaza Municipio en la que se levanta el edificio neoclásico del año 1825 del Comune di Napoli, el Ayuntamiento de la ciudad. Tras él se extiende la Via
Toledo, una de las principales arterias comerciales de Nápoles. Lleva su nombre en memoria del virrey Pedro Álvarez de Toledo que la construyó en el año 1536. Es también un reclamo turístico al encontrarse jalonada por numerosos palacios.
 |
Ayuntamiento de Nápoles (6-2010).
|
Los Quartieri Spagnoli (barrios Españoles) surgieron en el siglo
XVI para acoger a las guarniciones militares
durante la dominación española de la ciudad. Está formado por un entramado de
laberínticas calles ubicadas en el corazón de Nápoles, junto a la Vía
Toledo. Destaca la ropa colgada en los balcones, las capillas ubicadas en las esquinas y la gente sentada en sillas sacadas a la calle, conservando la forma de
vida tradicional de los napolitanos.
 |
Calle del barrio Español (6-2010). |
Debajo del barrio Español se extiende la Nápoles subterránea, un complejo de galerías creadas por los griegos como depósitos subterráneos de agua. En la época romana los cristianos se
refugiaban de su persecución en estas catacumbas, como ocurrió con el mártir san Genaro. Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron como refugio para los bombardeos de los aliados contra
la ciudad. En la actualidad tienen un uso turístico.
 |
Calle del barrio Español (6-2010). |
La Galleria Umberto I es un lujoso edificio cubierto por una estructura de hierro y vidrio, decorado con imponentes estatuas y llamativos murales. Fue construida en el año 1890 a semejanza de la lujosa
Galería Víctor Manuel II de la ciudad de
Milán. En ella se abren tiendas, restaurantes y hoteles en la que poder pasear con tranquilidad ante el clima de inseguridad que se vive en la zona. Uno de sus accesos es desde Vía Toledo.
 |
Galleria Umberto I (7-2012).
|
Otro de los accesos de la Galleria Umberto I es la Piazza Trieste e Trento. En ella se ubican los edificios del
Teatro di San Carlo, uno de los teatros más importantes de la ópera mundial, y el palacio Real de Nápoles. Desde esta plaza se accede también a la gran
plaza del Plebiscito, que con sus 25.000 m² constituye una de las plazas más grandes y monumentales de Italia.
 |
Piazza Trieste e Trento, Galleria Umberto I y Teatro di San Carlo (6-2010). |
De las muchas iglesias de la ciudad destaca la catedral. Edificada en el año 1314 en estilo gótico, la fachada neogótica se construyó a finales del siglo XIX. En su interior destaca la capilla del tesoro, de estilo barroco. En ella se venera la estatua de plata de san Gennaro, patrón de Nápoles, que guarda la cabeza del santo y las cápsulas que contienen su sangre. Todos los 19 de septiembre, aniversario de su muerte, la sangre se licúa, milagro que atrae a miles de fieles.
.jpg) |
Sello de Italia del año 2009 de san Gennaro.
|
El Centro Direzionale di Napoli es un moderno distrito financiero con cantidad de rascacielos, comenzado a construir en el año 1985. Cuenta con diseños de arquitectos de prestigio como Renzo Piano, autor del
Centro Pompidou de
París. El edificio más alto es la torre Telecom Italia que alcanza 129 m de altura. El gobierno regional de Campania ocupa un edificio de 115 m de altura.
 |
Centro Direzionale di Napoli (7-2012).
|
Según la tradición la pizza margarita fue creada en Nápoles a finales del siglo XIX para honrar a la reina Margarita de Saboya. Inspirándose en los colores de la bandera italiana, rojo, blanco y verde, se eligieron los ingredientes principales: tomate, mozzarella y albahaca. También son típicos los spaghetti con tomate y albahaca. En cuanto a los postres destaca el babá, un bizcocho con forma de hongo remojado en ron. Se acompaña del típico café italiano.
 |
Tomando un café en Nápoles (7-2012).
|
El limoncello es el licor típico de la zona. Se obtiene de la maceración de cáscaras de limón en alcohol. Se sirve frio después de la comida. La materia prima son los limones de Sorrento que se cultivan en toda la costa napolitana. Son limones grandes y olorosos obtenidos de modo biológico sin ayuda de abonos.
 |
Puesto de venta de limones de Sorrento (7-2012).
|
Como en toda Italia, el deporte más popular en Nápoles es el fútbol. El SSC Napoli cuenta con dos Ligas italianas y una Copa de la UEFA. El club alcanzó sus máximos niveles mientras militó en él el argentino Diego Armando Maradona, entre los años 1984 y 1991. Juega como local en el Stadio Diego Armando Maradona, antiguo San Paolo. Inaugurado en el 1959, cuenta con una capacidad para 55.000 espectadores.
.jpg) |
Sello de Italia del año 1990 del escudo del SSC Napoli.
|
En Nápoles nacieron el filósofo Giordano Bruno que fue quemado vivo por la Inquisición, el poeta Torquato Tasso, los compositores Domenico Escarlatti, Franco Alfano y Ruggero Leoncavallo, el director de orquesta Riccardo Mutti y el gran tenor de principios del siglo XX Enrico Caruso.
 |
Sello de Bulgaria del año 1970 de Caruso como Canio de Pagliacci.
|
Pagliacci (Payasos) es una ópera con música y libreto en italiano compuesta por el músico napolitano Ruggero Leoncavallo. Se estrenó en el año 1892 en el Teatro dal Verme de Milán, dirigida por Arturo Toscanini. Suele representarse con Cavalleria Rusticana de Mascagni. La obra relata la tragedia del payaso Canio y la infidelidad de su esposa en una compañía teatral de la Comedia dell Arte en una aldea de Calabria. Destaca el aria del final del primer acto Vesti la giubba (Ponte el traje) cantada por Canio. Es un aria emblemática para tenor, en la que destacó el napolitano Enrico Caruso. Aparece en la película estadounidense The Untouchables, ganadora de un premio Óscar en el año 1987.
 |
La ópera Pagliacci en diferentes formatos (11-2020).
|
-Vídeo del aria Vesti la giubba, de la ópera
Pagliacci.
-Página web de turismo de Nápoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario