Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto a Herculano, en la base del volcán Vesubio, cerca de la actual ciudad italiana de Nápoles. Pompeya y Herculano fueron enterradas por la violenta erupción del volcán ocurrida en el año 79. Después del cataclismo, se intentó encontrarlas sin mucho éxito, hasta caer en el olvido. Fueron redescubiertas de forma casual en el año 1748.
![]() |
Foro de Pompeya (7-2012). |
Pompeya se encontraba enterrada bajo una capa de ceniza de 30 m de profundidad. El rey Carlos III de España y VII de Nápoles impulsó los primeros trabajos de excavación iniciados en el año 1759, con un afán de encontrar tesoros más que con interés arqueológico. Excavaciones posteriores sacaron a la luz numerosos edificios en un buen estado de conservación.
![]() |
Calle de Pompeya (7-2012). |
Las ruinas fueron objeto de bombardeo por parte de los Aliados en el año 1943, siendo restauradas una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Las zonas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997.
![]() |
Sello de Naciones Unidas Viena del año 2002 de Pompeya. |
Las ruinas permiten conocer cómo era la vida cotidiana de una ciudad romana de unos 15.000 habitantes durante el siglo I. Su centro era el foro. En él se encontraba el templo de Júpiter, dedicado también a las diosas Juno y Minerva, protectores de Roma y del Imperio. Construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62. Estaba siendo restaurado cuando la erupción del Vesubio.
![]() |
Foro con el templo de Júpiter al fondo (7-2012). |
Tras el templo de Júpiter se encuentran las termas del foro, del año 80
a. C. Contaban con una sección para hombres y otra más pequeña para mujeres. Destaca la decoración de sus estancias. Se
exhibe un gran brasero de bronce que se usaba para la
calefacción.
![]() |
Interior de las termas del foro (7-2012). |
El edificio más suntuoso del foro es la basílica, con una superficie de 1.500 m². Era el espacio usado para la gestión de los negocios y la administración de la justicia. Edificada en el año 120 a. C., destacan sus columnas jónicas. Se sacó a la luz a partir del siglo XIX.
![]() |
Basílica (7-2012). |
El Teatro Grande es una construcción del siglo II a. C. que aprovecha la pendiente natural de una colina, según el modelo griego helenístico. Las gradas de mármol se dividen en tres espacios distintos para los espectadores. En él se representaban comedias y tragedias greco-romanas. Fue el primer gran edificio público que se limpió completamente de los depósitos de la erupción.
![]() |
Teatro Grande (7-2012). |
Detrás de su escena se ubica un gran pórtico cuadrangular compuesto por 74 columnas dóricas en el que los espectadores se entretenían antes del espectáculo y durante los intervalos. Después del terremoto del año 62, el pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores. En este lugar se descubrieron restos de gladiadores encadenados y acompañados por una mujer que portaba un rico conjunto de joyas.
![]() |
Pórtico del Teatro Grande (7-2012). |
Uno de los elementos más interesantes de Pompeya son las viviendas privadas de sus habitantes. Eran unifamiliares y contaban como máximo con dos pisos de altura. Se abrían hacia los patios interiores en vez de hacia la vía pública. En la planta baja contaban con un negocio comercial o taberna abierto a la calle, equivalente a los actuales locales comerciales. Destaca la casa de Menandro, perteneciente a una familia acomodada de la antigua Pompeya.
![]() |
Patio de la casa de Menandro (7-2012). |
El interior de las viviendas estaba decorado con mosaicos en el suelo y frescos en las paredes. Los mosaicos se formaban con teselas de mármol de colores, componiendo escenas geométricas y mitológicas. La pintura pompeyana, además de escenas mitológicas, representaba composiciones de la vida cotidiana o retratos de los dueños de las viviendas.
![]() |
Fresco del mito de Acteón en la casa de Menandro (7-2012). |
Durante las excavaciones fueron hallados huecos en la ceniza que habían contenido restos humanos. En el año 1860 un arqueólogo italiano sugirió rellenar estos huecos con yeso, obteniendo moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de quienes no pudieron escapar a la erupción. En algunos de ellos impresiona su expresión de terror. Pueden verse en diferentes lugares del yacimiento.
![]() |
Restos humanos expuestos en la casa de Menandro (7-2012). |
Uno de los edificios más curiosos de Pompeya es el lupanar, un prostíbulo de la época. Toma su nombre de latín lupa, que significaba prostituta. Consta de una planta baja con cinco habitaciones cerradas con cortinas, con una rudimentaria cama de piedra en cada una de ellas. En el piso superior se ubicaban las habitaciones del dueño y de las esclavas.
![]() |
Relieve erótico en el exterior del lupanar (7-2012). |
Las prostitutas que ejercían en el lupanar eran normalmente esclavas griegas y orientales. Las paredes estaban decoradas con frescos y con cuadros de pinturas eróticas, mostrando a los clientes las actividades que en él se desarrollaban.
![]() |
Pinturas eróticas en el interior del lupanar (7-2012). |
Pompeya cuenta con 89 termopolios. Eran pequeñas fondas donde se servía comida caliente. Las frecuentaban las clases bajas ya que sus viviendas carecían de cocina. Los acontecimientos de Pompeya nos han llegado gracias a los escritos de Plinio el Joven que fue testigo de los mismos. Se popularizó con la novela histórica The Last Days of Pompeii (Los últimos días de Pompeya), escrita en el año 1834 por el inglés Edward Bulwer Lyttony, llevada al cine en varias ocasiones.
![]() |
Termopolio (7-2012). |
Orfeo ed Euridice (Orfeo y Eurídice) es una ópera con libreto en italiano compuesta por el músico alemán Christoph Willibald Gluck que tuvo gran influencia en posteriores óperas alemanas. Se estrenó en el Burgtheater de Viena en el año 1762. Destaca la música para orquesta de cuerdas y flauta del acto segundo, conocida como Danza de los espíritus felices. Fue compuesta en una revisión de la obra con texto en francés estrenada en la Opéra de Paris en el año 1774.
![]() |
Fresco del poeta griego Menandro en la casa de Menandro (7-2012). |
-Página web de Pompeya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario