Tokio es la capital política y económica de Japón. Con 37 millones de habitantes, es la mayor aglomeración urbana del mundo. Se encuentra cerca del
parque Fuji-Hakone-Izu. Devastados el país y la ciudad por la Segunda Guerra Mundial, en menos de 20 años se convirtió en la segunda economía del mundo.
 |
Doble puente del Gran Palacio Imperial de Tokio (8-1992).
|
Tokio se fundó en el año 1457, cuando se construyó el castillo Edo. En el año 1590 el edificio fue tomado por el shogunato Tokugawa, desde el que gobernó Japón a partir del año 1603. Con la Restauración Meiji, en el año 1868 el emperador se trasladó al castillo, convirtiéndose en el Gran Palacio Imperial de Japón. La ciudad cambió su nombre de Edo a Tokio, que significa la capital del este.
 |
Plaza del Gran Palacio Imperial (8-1992). |
El palacio fue destruido por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y reconstruido en el año 1968. Lo único que puede visitarse del Gran Palacio Imperial es la plaza de entrada y los dobles puentes Nijubashi.
 |
Sello de Japón del año 1906 de la flor del crisantemo, emblema del emperador.
|
El santuario Meiji es un templo sintoísta en honor al emperador Meiji, con el que se inició la modernización de Japón, y su esposa. Se edificó en el año 1921 con madera de ciprés, en estilo tradicional nagare-zukuri, rodeado de un frondoso bosque. Se reconstruyó en el año 1958 tras ser destruido durante el bombardeo de Tokio en la Segunda Guerra Mundial.
 |
Torii de entrada al santuario Meiji (8-1992). |
En la entrada al santuario se sitúan varios torii de gran tamaño, hechos de madera y cobre. Están decorados con la figura del crisantemo, la flor del blasón de la familia imperial japonesa. El santuario está formado por dos espacios, uno interior y otro exterior.
 |
Entrada de monjes al santuario Meiji (8-1992). |
En el Naien, o recinto interior, se sitúan los edificios del santuario y el Museo del Tesoro con pertenencias del emperador y la emperatriz. En el Gaien, o recinto exterior, se encuentra la Galería Pictórica Meiji que alberga una colección de 80 grandes murales ilustrativos de la vida del emperador y su esposa.
 |
Monje llamando a la oración (8-1992). |
La torre de Tokio es una torre de acero pintada en blanco y rojo edificada en el año 1958. Tiene una altura de 333 m, 8,6 más que la
torre Eiffel. Más ligera que la torre francesa, está diseñada para resistir terremotos y tifones que superen los 220 km/h. Su función principal es servir de antena de transmisión de radio y televisión. Es también un destino turístico, albergando diferentes atracciones y dos observatorios a diferentes alturas.
 |
Torre de Tokio (8-1992). |
Tokio fue sede de los
Juegos Olímpicos de 1964. También fue designada para organizar los Juegos Olímpicos del año 2020, que finalmente fueron aplazados al año 2021 por la pandemia mundial del coronavirus covid-19.
 |
Tokio desde el observatorio de la torre de Tokio (8-1992). |
El templo Senso-ji fue construido en el año 645, siendo el templo budista más antiguo de Tokio. Está dedicado a la diosa Kannon, la deidad de la misericordia. Junto al templo se encuentra el santuario sintoísta de Asakusa. Durante la Segunda Guerra Mundial fue bombardeado y destruido. Su reconstrucción fue un símbolo del renacimiento del pueblo japonés.
.jpg) |
Sello de Japón del año 1952 de una imagen de la diosa Kannon.
|
La puerta Hozomon da acceso al templo Senso-ji. Cuenta con dos estatuas guardianas modeladas en 1960 a imagen y semejanza de dos luchadores de sumo. Al cruzar la puerta Hozomon se entra en la explanada central del templo.
 |
Puerta Hozomon del templo de Senso-ji (8-1992). |
Entre todos los edificios del templo destaca la imponente pagoda de cinco pisos, construida en el siglo X y reconstruida tras la Segunda Guerra Mundial. Su interior, que no es visitable, guarda tablillas mortuorias de miles de familias, así como algunas reliquias de Buda.
 |
Pagoda del templo de Senso-ji (8-1992). |
Todos los templos cuentan con una zona de quema de barritas de incienso. Los japoneses llevan el humo a aquellas partes del cuerpo que quieren mejorar. También realizan otras tradiciones como lavarse las manos en la fuente de ablución temizuya, lanzar monedas en la caja de ofrendas del santuario, comprar algún amuleto como un omamori o un ofuda, comprar algún omikuji para conocer la suerte o escribir en una ema.
 |
Fuente de ablución temizuya del templo Senso-ji (8-1992). |
En Tokio la modernidad y la tradición se dan de la mano. Las estructuras elevadas a prueba de terremotos en Shinjuku, la sede de la gobernación, se codean con humildes edificios de madera vulnerables al fuego. Los trajes tradicionales se mezclan con la vestimenta occidental. Sonarse los mocos en público está mal visto pero no se cortan en sacarse fotografías con los turistas occidentales.
 |
Sello de Japón del año 1991 de un actor de kabuki, teatro tradicional japonés.
|
Sin duda una de las más atractivas tradiciones japonesas es su gastronomía y los ritos en torno a ella. Supone otro gran contraste con relación a nuestra cultura culinaria. A pesar del auge de restaurantes japoneses en los países occidentales, la degustación de una auténtica comida japonesa en el país es algo imprescindible.
 |
Comida japonesa en el restaurante Chinzan-so en Tokio (8-1992). |
Madama Butterfly es una ópera compuesta por el músico italiano Giacomo Puccini. Su libreto en italiano sitúa la acción en Japón, a finales del siglo XIX. Fue estrenada en el
Teatro alla Scala de
Milán en el año 1904. Posteriormente escribió otras cuatro versiones de la ópera. Su fragmento más conocido es el aria Un bel dì, vedremo (Un buen día ya veremos). La canta la soprano protagonista al principio del segundo acto.
-Página web de turismo de Tokio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario