04 mayo 2019

Calle Oranienburger.

Oranienburger Straße es una de las principales calles del que fuera sector oriental de la ciudad alemana de Berlín, situada cerca de su centro histórico. Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX fue el principal lugar de residencia de población judía de la ciudad. Actualmente es conocida por su animada vida nocturna aunque también por las prostitutas que pasean por la calle a cualquier hora en busca de clientela.
Poste de señales en Oranienburger Straße. (8-1999).
Desde el año 1877 una línea de tranvía recorre toda la Oranienburger Strasse. A lo largo de la calle todavía se pueden observar los semáforos con las típicas señales luminosas de la República Democrática Alemana o RDA.
Semáforo típico de Berlín Este durante la RDA (8-1999).
Al inicio de la calle, frente al mercado Hackesche, se encuentran los interesantes Hackesche Höfe. Constituyen la mayor zona de patios cerrados de toda Alemania.
Entrada a los Hackesche Hófe (8-1999).
Loa Hackesche Höfe se abrieron en el año 1906 y fueron renovados en los años noventa en estilo modernista. En ellos se abren numerosos bares, cafeterías, restaurantes y clubs referentes de la vida nocturna berlinesa. Son un punto de encuentro, tanto para los berlineses como para los visitantes.
Patio de los Hackesche Höfe (8-1999).
Los Tacheles se encuentran al final de Oranienburger Straße. Fueron un centro de cultura alternativa referente de la ciudad. Nacieron en el año 1990 al ocupar un almacén en proceso de demolición. El edificio principal fue cerrado en septiembre de 2012. La única parte que se mantiene abierta al público es la parte trasera del edificio, donde muchos artistas continúan creando eventos.
Tacheles (8-1999).
Otro edificio muy conocido en Oranienburger Straße es la Neue Synagoge (Nueva sinagoga). Construida en el año 1866 en estilo árabe, fue la sinagoga más grande de Berlín, con una capacidad para 3.000 fieles. El edificio sufrió serios daños en el año 1838 durante la Noche de los cristales rotos y por el bombardeo aliado ocurrido en el año 1943. Las ruinas del edificio fueron demolidas por las autoridades de la Alemania comunista.
Sello de Israel del año 1988 de la Noche de los cristales rotos.
El edificio se reconstruyó parcialmente en el año 1995. Destaca la gran cúpula dorada y la fachada ricamente decorada, flanqueada por dos torres con cúpulas. Las enormes dimensiones de la antigua sinagoga se adivinan en la superficie al aire libre que se encuentra tras la parte restaurada del edificio. Actualmente es uno de los lugares más importantes de la vida judía de Alemania. Una exposición permanente muestra la historia del edificio y de la vida relacionada con el mismo.
Fachada de la Nueva sinagoga de Berlín (8-1999).
La Kristalnacht (Noche de los cristales rotos) tuvo lugar del 9 al 10 de noviembre de 1938. Fueron una serie de ataques realizados por paramilitares y población civil contra ciudadanos judíos, sus propiedades y sinagogas, ante la pasividad de las autoridades alemanas. 91 judíos fueron asesinados, 30.000 fueron deportados a campos de concentración, más de 1.000 sinagogas fueron quemadas y más de 7.000 tiendas fueron destruidas. Las calles quedaron cubiertas de vidrios rotos procedentes de los escaparates y ventanas de las propiedades judías. Fue el paso previo al Holocausto.
Sello de Alemania del año 1988 de la Noche de los cristales rotos.
En la calle Oranienburger hay un gran número de memoriales recordando escuelas, orfanatos, casas familiares y cementerios judíos que se encontraban en la zona y que fueron cerrados por el régimen nazi. La mayoría de los residentes judíos de esta calle fueron deportados a campos de exterminio como el de Sachsenhausen.
Sello de Alemania del año 1942 del escudo de las SA nazis.
La lujuria y el judaísmo que aparecen en Oranienburger Straße también se encuentran en la ópera Salomé. Fue compuesta por el músico alemán Richard Strauss, con libreto en alemán del propio compositor, basado en el drama homónimo de Oscar Wilde. 
Sello de Austria del año 2014 de Richard Strauss.
La ópera se estrenó en la Königliches Opernhaus de Dresde en el año 1905. Fue todo un escándalo, llegando a estar prohibida en grandes coliseos como el Royal Opera House de Londres o el Metropolitan Opera de Nueva York.
La ópera Salomé en diferentes formatos (1-2019).
El fragmento más famoso de la ópera es la Danza de los siete velos. Salomé baila ante Herodes con el fin de pedirle la cabeza del bautista. En su estreno la soprano se negó a representarla. En su lugar, suele realizar la danza una bailarina profesional. Este tema suele interpretarse como pieza separada en conciertos.
Sello de Mónaco del año 1979 de la ópera Salomé.
-Vídeo de la Danza de los siete velos, de la ópera Salomé.
-Página web de turismo de Berlín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...