09 julio 2019

Palacio de la Aljafería.

El palacio de la Aljafería constituye uno de los más importantes edificios históricos de la ciudad de Zaragoza. Se trata de una construcción civil de época islámica, ampliada posteriormente en estilo mudéjar.
Palacio de la Aljafería (4-2007).
El palacio fue construido en el siglo XI como residencia del rey de la taifa de Saraqusta. De este palacio islámico destaca el patio de Santa Isabel. Se trata de un patio rectangular con alberca, rodeado de hermosos arcos de herradura entrelazados y decorados con yeserías.
Patio de Santa Isabel (4-2007).
Tras la conquista de la ciudad por el rey de Aragón Alfonso I el Batallador en el año 1118, Zaragoza se convierte en la capital del Reino de Aragón. La Aljafería pasa a ser el palacio de los monarcas aragoneses. 
Sello de España del año 2004 de Alfonso I de Aragón.
De este periodo destacan las salas del Rey Pedro IV, cubiertas con extraordinarias tallas en madera en forma de alfarjes pertenecientes al estilo mudéjar aragonés. Estas estancias conforman el llamado palacio Mudéjar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001, como parte de la arquitectura mudéjar de Aragón. 
Artesonado en el palacio de la Aljafería (4-2007).
En el año 1492 se llevó a cabo una reforma en la planta principal de la Aljafería para convertirse en el palacio de los Reyes Católicos. De esta época destaca el salón de Trono. En él asombra la espectacular techumbre de madera dorada y policromada. 
Hoja bloque de España del año 1999 del palacio de la Aljafería.
En el año 1593 la Aljafería se reformó para ser utilizada como fortaleza militar. En los sitios de Zaragoza de inicios del siglo XIX sufrió grandes desperfectos. Fue restaurada en los años ochenta del siglo pasado. Desde el año 1987 es la sede de las Cortes de Aragón. Constituyen el parlamento autonómico de la comunidad autónoma de Aragón. Está compuesto por 67 diputados elegidos cada cuatro años.
Sello de España del año 2010 del mapa, bandera y escudo de Aragón.
La imponente torre del homenaje de la Aljafería se conoce como torre del Trovador. De planta rectangular, fue construida en el siglo IX. Desde el año 1486 se usó como prisión de la Inquisición y posteriormente como cárcel. En la torre tiene lugar la acción del drama romántico El trovador, obra de Antonio García Gutiérrez, estrenada en el año 1836, basada en acontecimientos históricos ocurridos en el siglo XV.
Salón Dorado del palacio islámico de la Aljafería (4-2007).
En esta obra de Antonio García Gutiérrez está basado el libreto en italiano de la ópera Il trovatore (El trovador), compuesta por Giuseppe Verdi. La intrincada trama se desarrolla en el siglo XV entre el palacio de la Aljafería de Zaragoza y los montes de Bizkaia.
Sello de San Marino del año 2001 de la ópera Il trovatore y Giuseppe Verdi.
La ópera se estrenó en el año 1853 en el Teatro Apollo de Roma. Forma junto a La traviata y Rigoletto, la trilogía popular de Verdi, conjunto de óperas más famosas del compositor, escritas en la misma época. La película A Night at the Opera (Una noche en la ópera) del año 1935, protagonizada por los hermanos Marx, tiene lugar durante una representación de El trovador.
La ópera Il trovatore en diferentes formatos (7-2019).
La escena segunda del acto tercero de la ópera se desarrolla en el interior de un castillo. En ella destaca el aria Ah sì, ben mio (Ah, sí, mi amor) cantada por Manrico, el tenor protagonista.
Sello de Suiza del año 1988 de un trovador medieval.
-Vídeo del aria Ah sì, ben mio, de la ópera Il trovatore.
-Página web del palacio de la Aljafería.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...