12 julio 2019

Soweto.

Soweto es un área urbana situada al suroeste de la ciudad sudafricana de Johannesburgo. Cuenta con una población cercana a cuatro millones de habitantes, casi en su totalidad de raza negra y de diferentes clases sociales. Su nombre curiosamente no corresponde a ninguna lengua indígena sino que es el acrónimo del inglés South Western Township (asentamientos sudoccidentales).  
Calle de Soweto (7-2019).
La presencia de la industria derivada de las minas de oro y carbón en la zona atrajo a gran cantidad de personas para trabajar en ellas, lo que dio lugar a una superpoblación de raza negra. Esto fue visto como una amenaza por las autoridades blancas, quienes decidieron crear en el año 1948 el gran suburbio de Soweto como una localidad independiente de Johannesburgo. En ella confinaron a toda la población de raza negra de la zona, ejemplo de su política de segregación racial. 
Montaña de residuos de las minas de oro en Soweto (7-2019).
Soweto, nacida del apartheid, se convirtió en emblema de la lucha contra la brutalidad de dicho sistema. 15.000 estudiantes se manifestaron el 16 de Junio de 1976 contra la decisión gubernamental de imponer el afrikáans en la educación. La violenta represión policial produjo 566 muertos, en la conocida como Masacre de Soweto. 
Sello de Senegal del año 1986 de la lucha contra el apartheid.
Uno de los asesinados en dicha matanza fue el joven de doce años Héctor Pieterson. Un reportero gráfico tomó una fotografía de Héctor agonizante en brazos de un compañero, acompañado por la hermana de Héctor. Dicha fotografía fue prohibida su publicación en Sudáfrica. No obstante, la imagen consiguió dar la vuelta al mundo.
Memorial Hector Pieterson en Soweto (7-2019).
El joven Héctor Pieterson se convirtió en un icono de los levantamientos de Soweto y un símbolo de la resistencia a la brutalidad del gobierno de segregación racial. Un museo-memorial lo recuerda tanto a él como a quienes dieron su vida en la lucha por la libertad y la democracia.
Sello de Sudáfrica del año 2001 de la Masacre de Soweto.
Probablemente la edificación más destacada de Soweto es la iglesia Regina Mundi (Reina del Mundo). Construida en el año 1962, es la iglesia católica más grande de Sudáfrica, con una capacidad para unas 5.000 personas. Fue uno de los principales centros de reunión para la gente de Soweto durante el apartheid. 
Fachada principal del templo Regina Mundi (7-2019).
El templo se convirtió también en refugio para los activistas contrarios al régimen del apartheid. Por esto también es conocida como la catedral del pueblo. Aún pueden verse marcas de balas en sus paredes procedentes de las cargas policiales que tuvieron lugar en la zona. 
Interior del templo Regina Mundi (7-2019).
En su austero interior destacan las coloridas vidrieras que relatan tanto episodios religiosos como de la vida del barrio. Fueron donadas por el gobierno de Polonia. La imagen más destacada del templo es una pintura mural de una virgen negra con el niño Jesús. Entre otras personalidades, la iglesia ha recibido las visitas de Nelson Mandela, Bill Clinton y Michele Obama.
Vidrieras de la iglesia Regina Mundi (7-2019).
El transporte público en Soweto prácticamente no existe. La gente se traslada en un servicio privado de furgonetas que por lo visto está controlado por el Congreso Nacional Africano, el partido gobernante en Sudáfrica. Es una de las muchas corrupciones en que incurren los políticos de este país. 
Habitantes de Soweto y típica furgoneta privada (7-2019).
Las Orlando Towers destacan sobre el mar de pequeñas viviendas que conforman el extenso barrio de Soweto. Se trata de dos torres de enfriamiento de una central eléctrica de carbón. Tras 56 años de servicio, la fábrica se cerró en el año 1998, transformándose en el año 2006 en un centro de entretenimiento y negocios. 
Orlando Towers (7-2019).
Ambas torres están decoradas con grafitis. Una torre funciona como cartel publicitario y otra contiene la pintura mural más grande de Sudáfrica. Las torres también se utilizan para la práctica de bungee jumping, puenting y saltos base desde una pasarela entre las mismas situada a unos 100 m de altura. 
Orlando Towers (7-2019).
Uno de los lugares más visitados de Soweto es la Casa Mandela. Es la vivienda en la que habitó Nelson Mandela que se ha habilitado como museo. En su interior se exponen recuerdos de quien fue símbolo de la resistencia contra el régimen del apartheid, consiguiendo ser el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente y de raza negra. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en el año 1993.
Sello de URSS del año 1988 de Nelson Mandela.
Cercana a la Casa Mandela se encuentra la vivienda del arzobispo anglicano Desmond Tutú. Por su lucha contra el apartheid le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en el año 1984. Los habitantes de Soweto están orgullosos de contar en su población con dos galardonados con dicho premio.
Danza tradicional ante la Casa de Mandela en Soweto (7-2019).
La visita a Soweto, el township más histórico de Sudáfrica, es de gran interés para conocer de cerca la crueldad del régimen del apartheid. Varios hitos lo recuerdan, lo que ha dado lugar a que exista una incipiente industria turística en la zona. Los puestos de souvenirs y artesanía locales se mezclan con actuaciones musicales y de danzas tradicionales que amenizan a los turistas. 
Venta callejera en Soweto (7-2019).
Soweto cuenta con un coro góspel de fama mundial. Un cántico espiritual emblemático es Amazing Grace (Sublime gracia). La letra fue escrita por el poeta inglés John Newton en el año 1779, incorporándose en el año 1835 a una melodía tradicional. Transmite el mensaje cristiano del perdón mediante la gracia de Dios. Ha sido interpretado por artistas de la talla de Joan Baez, Aretha Franklin o Il Divo.
Fachada de la iglesia Regina Mundi (7-2019).
-Vídeo del espiritual Amazing Grace.
-Página web de turismo de Johannesburgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...