La plaza del Pilar es el lugar más emblemático de la ciudad de
Zaragoza. Es una de las plazas peatonales más grandes de Europa. En su entorno se encuentran edificios tan emblemáticos como la
basílica del Pilar, la
Seo de Zaragoza, la Lonja y el Ayuntamiento de la ciudad. Por las numerosas manifestaciones y actos festivos que en ella ocurren se la conoce como el salón de la ciudad.
 |
Plaza del Pilar desde el monumento a Goya (1-2020).
|
La Seo, o catedral del Salvador, se inició a construir en el siglo XII en estilo románico. Las naves son góticas y el cimborrio que cubre el crucero es mudéjar. En el año 1704 se finalizó la torre barroca de 90 m de altura. El color blanco de su fachada neoclásica del siglo XVIII contrasta con el resto de la edificación.
 |
Seo de Zaragoza y monumento a Goya (4-2007). |
Del interior del templo destaca el retablo gótico del altar mayor. También cuenta con un Museo de Tapices, que reúne una destacada colección de 63 piezas flamencas de gran valor. Del exterior destaca el muro mudéjar que junto al ábside y el cimborrio de la Seo fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001, dentro del conjunto de la arquitectura mudéjar de Aragón.
 |
Muro mudéjar y ábside de la Seo (4-2007). |
El palacio de la Lonja es un edificio civil construido el año 1551. El recinto estaba destinado a actividades económicas. Actualmente funciona como sala de exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza.
 |
Lonja de Zaragoza (4-2007). |
El edificio tiene influencia de los palacios renacentistas italianos, con los matices del mudéjar aragonés, como el uso del ladrillo. De planta rectangular, su fachada en tres alturas no refleja el espacio interior, de una única altura, con ocho columnas que sostienen quince bóvedas góticas de crucería.
 |
Sello de España del año 1970 del interior de la Lonja de Zaragoza.
|
Frente a la lonja se sitúa el monumento dedicado al pintor Francisco de Goya, nacido en la localidad zaragozana de Fuendetodos en el año 1746. En la ciudad se encuentran alguna de sus obras, como el fresco de una de las bóvedas de la basílica del Pilar.
 |
Goyesco del monumento a Goya en la plaza del Pilar (4-2007). |
Goya murió en la ciudad francesa de
Burdeos en el año 1828, siendo enterrado en la tumba que la familia Goicoechea poseía en el cementerio bordelés. El cenotafio de esta tumba fue entregado en el año 1928 por el Ayuntamiento de Burdeos a la ciudad de Zaragoza, en el centenario de la muerte del pintor. Se encuentra frente al edificio de la lonja.
 |
Cenotafio de Goya (1-2020). |
El edificio del Ayuntamiento de Zaragoza se edificó en estilo neorrenacentista y neomudéjar en el año 1965. Destaca el gran alero típico aragonés y las esculturas de Pablo Serrano representando a san Valero y al Ángel de la Ciudad, situadas a ambos lados de la puerta principal.
 |
Ayuntamiento de Zaragoza y basílica del Pilar (1-2020). |
La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar es el templo barroco más grande de España. Mide 130 m de largo por 67 de ancho. El templo se concluyó en el año 1872. Las torres angulares de 98 m de altura no fueron terminadas hasta el año 1961. En su interior se venera la Virgen del Pilar, patrona de Aragón y de la Hispanidad.
 |
Basílica del Pilar (1-2020). |
Frente a la basílica del Pilar, el Ayuntamiento y la lonja se levantan edificios residenciales y hoteles, en cuyos bajos se encuentran diferentes tiendas de recuerdos así como cafeterías y restaurantes. Destaca por su belleza el pasaje del Ciclón. Fue construido en el año 1883 a iniciativa del marqués de
Ayerbe, a semejanza de los pasajes parisinos.
 |
Pasaje del Ciclón (1-2020). |
La fuente de la Hispanidad cierra la plaza del Pilar por el oeste. Fue construida en el año 1991 en honor a los países hispanoamericanos. Un muro revestido de mármol junto con una cascada de agua representa un mapa de Latinoamérica, desde la península del Yucatán hasta la Tierra de Fuego.
 |
Fuente de la Hispanidad en la plaza del Pilar (4-2007). |
Tras el feo muro de la fuente de la Hispanidad se levanta el torreón de la Zuda. Se trata de la torre del alcázar musulmán de la ciudad. El alcázar era un edificio mudéjar que, tras la reconquista cristiana, constituyó la residencia de los reyes de Aragón hasta el siglo XIII.
 |
Torreón de Zuda (1-2020). |
En la planta baja del torreón de la Zuda se encuentra una oficina de turismo. En la parte superior, hay un pequeño museo con la historia de la ciudad y un mirador gratuito con paneles informativos de las vistas que se observan tras sus ventanas. Desde él se contemplan las torres de la plaza del Pilar y las murallas de la antigua
Caesar Augusta. No cuenta con ascensor así que obliga a subir cinco pisos por escaleras.
 |
Torres de la plaza del Pilar desde el torreón de Zuda (1-2020). |
El 12 de octubre se celebra la fiesta de la Virgen del Pilar. Ese día tiene lugar en la plaza del Pilar una multitudinaria ofrenda floral realizada por grupos folclóricos vestidos con trajes tradicionales, cantando y bailando jotas, la música popular por antonomasia de Aragón.
 |
Sello de España del año 1981 de jotas en la plaza del Pilar.
|
El dúo de La africana es una zarzuela compuesta por el músico murciano Manuel Fernández Caballero. Fue estrenada en el Teatro Apolo de
Madrid en el año 1893. Su libreto en castellano incluye situaciones cómicas en el contexto de una representación de la grand opéra L'Africaine (La africana) compuesta por el músico francés Giacomo Meyerbeer. La obra finaliza con el dúo entre Guiseppini y la Antonelli No cantes más la Africana, en las voces de tenor y soprano. Es una jota, canción y baile típicos de Aragón.
 |
La zarzuela El dúo de La africana en diferentes formatos (3-2019). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario