22 agosto 2022

Calle Real de Segovia.

La calle Real es la vía principal del casco antiguo de la ciudad de Segovia. Comunica la plaza del Azoguejo, atravesada por el acueducto de Segovia, con la plaza Mayor. Está formada por las calles de Cervantes, de Juan Bravo y de Isabel la Católica. Cuenta con tiendas de productos tradicionales y con asadores. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
Acueducto en la plaza del Azoguejo (4-2022).
Al final de la calle Cervantes se encuentra el mirador de la Canaleja. Desde él se disfruta de las vistas del barrio de San Millán y de la sierra de Guadarrama. Esta es conocida como la Mujer Muerta, ya que asemeja una figura tumbada de perfil y con las manos cruzadas sobre el pecho.
Mirador de la Canaleja (4-2022)
La casa de los Picos es una mansión de finales del siglo XV ubicada en la calle Juan Bravo. Cuenta con  una fachada adornada con 617 puntas de granito en forma de pirámide. El edificio fue adquirido por el concejal Juan de la Hoz, cuyo escudo de armas de su familia aparece sobre el portal y las ventanas. Anteriormente se llamaba casa del Judío o casa del Verdugo, de ahí que decorara de esta forma la casa para que pudiera cambiarse de nombre. Acoge una sala de exposiciones de la Escuela de Arte de Segovia.
Casa de los Picos (4-2022).
Palacio de Cascales, palacio del conde Alpuente o casa de Azpiroz fue construido en el siglo XV en estilo mudéjar por Alonso Cascales. Su fachada es un ejemplo de esgrafiado segoviano. En la esquina un cartel dice: No se permite dejar carruajes en esta plazuela bajo la multa de 5 pesetas. Es un edificio administrativo de la Junta de Castilla y León.
Palacio de Cascales (4-2022).
La Alhóndiga fue edificada a principios del siglo XVI para almacenar el grano que abastecía la ciudad. Es uno de los pocos ejemplos que se conservan de edificios de estilo gótico industrial que se construyeron durante la época de los Reyes Católicos. Alberga el Archivo Histórico Municipal y salas de usos culturales.
Alhóndiga (4-2022).
La plaza de las Sirenas es una doble plaza compuesta por la plaza de Medina del Campo en la parte baja y la plazuela de San Martín en la parte alta. Está presidida por la escultura en bronce dedicada a Juan Bravo, uno de los líderes comuneros del siglo XVI, quien impulsó la sublevación de la ciudad de Segovia contra las tropas reales. Dos esculturas de mármol con busto de mujer y cuerpo de león dan el nombre popular de la plaza.
Plaza de las Sirenas (4-2022).
En una esquina de la plaza se ubica la iglesia de San Martín. Del siglo XII, está considerada como una joya del románico castellano, a pesar de sus orígenes mozárabes. Cuenta con una torre campanario de ladrillo mudéjar y tres galerías porticadas con arcos y capiteles románicos. Su portada es la más rica del románico segoviano, con cuatro estatuas de profetas de gran tamaño y un relieve de san Martín. 
Iglesia de San Martín (4-2022).
En la calle Juan Bravo se ubica la Cárcel Real, edificio del siglo XVIII que funcionó como cárcel pública de la ciudad hasta el año 1933. Su portada está presidida por el escudo de los Austrias. Conserva en el zaguán la portada románica de una desaparecida ermita de la provincia dedicada a san Medel. En ella estuvo encarcelado el escritor Lope de Vega en el año 1577. Actualmente la ocupa la Biblioteca Municipal.
Cárcel Real (4-2022).
En la judería de Segovia residió una gran comunidad hebrea, de las más ricas de Castilla, desde el siglo XII hasta su expulsión ordenada por los Reyes Católicos en el año 1492. En la plaza del Corpus se accede a la antigua Sinagoga Mayor, la única que se conserva de las cinco que tuvo la ciudad. 
Emblema en la Judería de Segovia (4-2022)
La plaza Mayor de Segovia cuenta con el Teatro Juan Bravo y el Ayuntamiento, un edificio erigido en el año 1610 en estilo herreriano. En el centro se levanta un quiosco de música. Bajo los soportales se encuentran numerosos bares con sus correspondientes terrazas.
Plaza Mayor (4-2022).
En una de las esquinas de la plaza Mayor se levanta el ábside gótico de la catedral de Segovia. Ocupa el solar de la antigua judería de la ciudad. 
Sello de España del año 1971 de la Catedral de Segovia, de Zuloaga.
La calle Real continúa con la calle Marqués del Arco. En ella destaca el edificio del Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia. Cuenta con un patio interior con puestos de artesanía y de venta de diferentes productos. 
Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia (4-2022).
En la plaza de la Merced se encuentra el convento de San José, perteneciente a las Carmelitas Descalzas. Fue fundado por santa Teresa de Jesús. Se conserva la celda que ocupó la santa en su estancia en Segovia.
Sello de España del año 1971 de santa Teresa de Jesús (4-2022).
El barrio de las Canonjías recibe su nombre por vivir en él los canónigos que se encargaban de cuidar la catedral. No podían acceder los seglares y mucho menos las mujeres, excepto aquellas cuya fealdad natural no provocara el deseo. Lo conforman las calles paralelas Daoiz y Velarde que confluyen en los jardines del alcázar de Segovia. El barrio mantiene casas románicas de los siglos XII y XIII.
Puerta románica en el barrio de las Canonjías (4-2022).
La Gran Vía es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Felipe de Madrid en el año 1886, con un gran éxito. El libreto recoge el sentir popular sobre la transformación que supondría la construcción de la Gran Vía en Madrid, destacando las situaciones cómicas. Chueca creó números que conectaban con el público como el Tango de la Menegilda.
Mirador de la Canaleja (4-2022).
-Vídeo de el Tango de la Menegilda, la zarzuela La Gran Vía.
-Página web de turismo de Segovia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...