19 julio 2022

Plaza de las Sirenas.

La plaza de las Sirenas es el nombre popular dado a una doble plaza ubicada en la parte antigua de la ciudad de Segovia. Está formada por la plaza de Medina del Campo en la parte baja y la plazuela de San Martín en la parte alta. Ambas están unidas por unas escalinatas. Por su aspecto recuerda a las típicas plazas medievales italianas. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
Plaza de las Sirenas (4-2022).
La plaza de Medina del Campo está situada en el corazón del barrio aristocrático renacentista de Segovia. El nombre de la plaza fue un reconocimiento de la ciudad a la localidad vallisoletana de Medina del Campo por el apoyo brindado a Segovia durante el levantamiento comunero ocurrido entre los años 1520 y 1521.
Plazuela de San Martín (4-2022).
La plaza está presidida por el Monumento a Juan Bravo. Es una estatua en bronce realizada en el año 1922. Representa a uno de los líderes comuneros del siglo XVI, quien impulsó la sublevación de la ciudad de Segovia contra las tropas reales.
Monumento a Juan Bravo (4-2022).
La plaza lleva el popular nombre de las Sirenas de Segovia por dos esculturas de mármol ubicadas desde el año 1852 al inicio de las escalinatas de acceso a la misma. En la mitología clásica, una sirena era un personaje híbrido entre una mujer y un ave. Las de Segovia tienen busto de mujer y cuerpo de león.
Sirena e iglesia de San Martín (4-2022).
Uno de los lados de la plaza lo ocupa la calle Juan Bravo que forma parte de la calle Real. En ella y en otros lados de la plaza se levantan palacios de piedra sillar. Es el caso de las Casonas de Solier y de los Condes de Bornos. Ambas fueron edificadas en el siglo XVI y cuentan con interesantes patios renacentistas.
Casona en la calle Real (4-2022).
A la plaza de San Martín da el torreón de los Lozoya. Fue construido entre los siglos XV y XVI. Alberga la sala de exposiciones de la Obra Social de Caja Segovia, quizás el más popular espacio expositivo de la ciudad.
Sirena y torreón de Lozoya (4-2022).
Un lateral de la plaza lo ocupa la iglesia de San Martín. Edificada en el siglo XII, está considerada como una joya del románico castellano, a pesar de sus orígenes mozárabes. Cuenta con una torre campanario de ladrillo mudéjar y tres galerías porticadas con arcos y capiteles románicos. Su portada es la más rica del románico segoviano, con cuatro estatuas de profetas de gran tamaño.
Iglesia de San Martín (4-2022).
En la parte alta se abre la plazuela de San Martín. Uno de sus lados los cierra el ábside de la iglesia de San Martín. Su centro lo ocupa una fuente de piedra. Desde ella se observa una bonita vista de la plaza de Medina del Campo. 
Fuente de la plazuela de San Martín (4-2022).
Al fondo de la plazuela de San Martín se ubica el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Expone obras del pintor nacido en Turégano, perteneciente al expresionismo abstracto americano. Está instalado en el palacio de Enrique IV, construido en el siglo XV. Destaca su capilla renacentista con artesonado mudéjar, adaptada como auditorio. 
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (4-2022).
Elefantz (Danza de los duendes) es una obra para violonchelo y orquesta compuesta por el músico nacido en Praga David Popper. Fue publicada por primera vez en Hamburgo en el año 1881. Constituye su obra más conocida. 
Sello de Reino Unido del año 2008 de una sirena.
-Vídeo del tema Elfentanz.
-Página web de turismo de Segovia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...