15 septiembre 2022

Turégano

Turégano es una población de la provincia de Segovia. Se halla enclavada entre el amplio valle de los ríos Pirón y Cega, en la zona geográfica conocida como La Campiña. Durante ocho siglos fue señorío del obispo de Segovia, residencia temporal de los monarcas castellanos y sede de las Cortes, en especial durante los siglos XIV y XV.
Turégano (4-2022).
Entre los visitantes ilustres de la villa destaca el rey Fernando de Aragón quien se alojó en Turégano en varias ocasiones. La última de ellas tuvo lugar el año 1474 cuando se dirigía a Segovia para asistir a la coronación de su esposa Isabel de Castilla en la iglesia de San Miguel.
Sello de España del año 1952 del rey Fernando de Aragón.
El castillo de Turégano es el monumento más destacado de la villa episcopal y una de las fortalezas más importantes de España. Cuenta con la singularidad de su carácter de iglesia fortificada inexpugnable.
Castillo de Turégano (4-2022).
Pedro de Agén, obispo de Segovia, consideró que el antiguo castro árabe del siglo IX edificado sobre una suave colina era el lugar idóneo para emplazar la nueva iglesia de San Miguel, construida en estilo románico en el siglo XII. En el año 1703 se levantó la espadaña barroca que remata la fachada sur del castillo.
Castillo de Turégano (4-2022).
En el siglo XVI el castillo se convirtió en prisión real. En este castillo estuvo preso en el año 1585 Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II.
Castillo de Turégano (4-2022).
Circunda el castillo medieval unas ruinas de origen celtibérico y romano, así como algunas torres y muros de posible origen árabe. Al estar ubicado en un promontorio, desde el castillo se obtienen unas excelentes vistas de la villa episcopal. 
Turégano desde el castillo (4-2022).
La plaza de España o plaza Mayor es la típica plaza castellana con soportales y planta irregular. La carretera la cruza, permitiendo también el aparcamiento de coches, algo inusual hoy en día. Durante los siglos XV y XVI se celebraban en ella ferias ganaderas con repercusión en toda Castilla. También se usa como coso taurino. Destaca la vista desde ella del castillo de Turégano
Plaza de España (4-2022).
La plaza está delimitada por casas con pórticos adintelados, esgrafiados en sus fachadas, entramado estructural de madera visto y cubiertas con teja al estilo segoviano. Fue inmortalizada por el pintor vasco Ignacio Zuloaga. El edificio más importante de la plaza es el Ayuntamiento de la localidad.
Ayuntamiento (4-2022).
La iglesia de Santiago es la parroquia principal de Turégano. Destaca su ábside románico del siglo XII. Fue descubierto a finales de los años ochenta por casualidad, durante las obras de restauración en el interior del templo. Sobresale la decoración escultórica del primer tercio del siglo XIII. Esta iconografía sólo existe en la catedral de Santo Domingo de la Calzada y en la Seo de Zaragoza. Su extraordinaria policromía es comparable a la del pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.
Ábside de la iglesia de Santiago (4-2022).
Se ha adelantado el retablo mayor del templo dejando libre el espacio del ábside permitiendo deambular por la girola y observar esta joya del románico. En el interior también destaca la talla románica de la Virgen del Burgo.
Altar mayor de la iglesia de Santiago (4-2022).
En la plaza de Santiago que se abre frente a la iglesia se encuentra un pilón que recibe agua del arroyo Valseco. Construido en piedra en el año 1781, destaca el alto relieve en su frontal que explica su construcción debida al rey Carlos III.
Pilón de la plaza de Santiago (4-2022).
Poco queda de los antiguos palacios de la villa. El palacio Episcopal, situado frente a la iglesia de Santiago, está adosado a diferentes construcciones y es de propiedad privada. De la casa palacio de Miñano apenas permanece su fachada principal bastante modificada. 
Casa palacio de Miñano (4-2022).
Las fiestas de la localidad se celebran el primer fin de semana de septiembre, en honor al Dulce Nombre de María. Destacan los encierros de toros que transcurren por las calles de la villa hasta que llegan a la plaza Mayor, convertida en parte esos días en coso taurino. Un monumento en el pueblo recuerda esta tradición.
Monumento al encierro (4-2022).
En una antigua fábrica de harinas cerrada en el año 1959 la actriz Lucía Bosé inauguró en el año 2000 el Museo de los Ángeles. Fue el único museo del mundo dedicado a esta temática. La falta de fondos para su mantenimiento obligó a su cierre y a la puesta en venta del inmueble. 
Sello de Reino Unido del año 1992 de un ángel.
Il trovatore (El trovador) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano se basa en el drama El trovador, escrito por Antonio García Gutiérrez. Se estrenó en el año 1853 en el Teatro Apollo de Roma. Parte de la acción se desarrolla en la torre de un castillo durante el siglo XV. Destaca el aria del acto primero Tacea la notte placida (Callaba la noche plácida) cantada por Leonora, la soprano protagonista. 
Turégano (4-2022).
-Vídeo del aria Tacea la notte placida, de la ópera Il Trovatore.
-Página web de turismo de Turégano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...