16 septiembre 2019

Catedral de Santo Domingo de la Calzada.

La catedral del Salvador de Santo Domingo de la Calzada está conectada con Domingo García, fundador de la localidad riojana y uno de los mayores impulsores del Camino de Santiago de Compostela. Edificó un puente, una capilla y un hospital de peregrinos, facilitando de esta manera el peregrinaje a su paso por la localidad, final de la etapa 9 del Camino de Santiago Francés.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada (4-2025).
Santo Domingo es el patrón de los ingenieros de obras públicas e ingenieros de caminos, canales y puertos. Su fiesta se celebra el 12 de Mayo. Desde su fallecimiento en el año 1109 surgió la idea de construir un gran templo para venerar sus restos. En el año 1158 tiene lugar el inicio de la construcción del actual edificio. 
Ábside y torre (4-2025).
La cabecera del templo es románica. La capilla mayor está rodeada por una girola, típica de las iglesias de peregrinación. Las columnas cuentan con una decoración escultórica románica que se descubrió tras retirar el retablo mayor en el año 1994. Destaca la figura de un rey David músico.
Capilla mayor (4-2025).
En el crucero norte se ha instalado el retablo que originalmente se construyó para la capilla mayor, donde se ubicó hasta ser retirado en el año 1994 para su restauración. Es una magnífica obra renacentista de Damián Forment, la última que realizó ya que murió en la ciudad el año 1540. Utilizó madera de nogal con zócalo en alabastro. Cuenta con ornamentos profanos, algo muy raro de encontrar en las iglesias españolas.
Retablo mayor (4-2025).
En el crucero sur se encuentra el sepulcro del santo. Está compuesto por una lauda sepulcral románica del siglo XIII que representa al santo yacente de dos metros rodeado por ángeles. La base de la tumba es gótica del siglo XV, con paneles que narran los milagros del santo. Todo el conjunto se cubre por un templete tardogótico del año 1513 de Felipe Vigarny, rodeado de una reja barroca de hierro, forjada en el año 1708. 
Sepulcro de Santo Domingo de la Calzada (4-2025).
Bajo el sepulcro se encuentra la cripta construida en el año 1958. Guarda los restos del santo en una arqueta dorada moderna. En el año 2019, milenario del santo, el artista esloveno Marko Rupnik recubrió sus muros con mosaicos, en un personal estilo seudo bizantino. También es el autor de vidrieras del templo en su mismo estilo.
Cripta (4-2025).
Un elemento singular del templo es un gallinero situado frente al sepulcro. De estilo gótico, fue construido en el siglo XV. En él se cobijan un gallo y una gallina vivos que recuerdan el famoso milagro que según la leyenda aconteció en la ciudad en el siglo XIV. Muchos peregrinos consideran oír cantar a esas aves como augurio de buen viaje. Sobre el gallinero se conserva un madero usado en el milagro como horca.  
Sello de España del año 1971 del gallinero de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Hugonell, un muchacho alemán de 18 años, peregrinó a Compostela acompañado por sus padres. En el mesón donde se hospedaron en Santo Domingo de la Calzada trabajaba una joven que se enamoró de él. Despechada por ser ignorada por el joven, guardó en el zurrón del joven una copa de plata, acusándolo de robo. El corregidor al registrar el zurrón del muchacho, lo encontró culpable, condenándole a la horca.
Gallinero (4-2025)
Al acercarse al cuerpo ahorcado de su hijo, los padres le oyeron decir que estaba vivo por la gracia del santo. Al comunicárselo al corregidor, les contestó que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que se disponía a comer. En ese preciso momento, las aves se pusieron a cacarear. De aquí procede el dicho de: En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada. Este milagro es muy semejante al que da origen al gallo de Barcelos, en Portugal. 
Imagen de Santo Domingo de la Calzada (4-2025).
El claustro es una obra gótico-mudéjar del año 1340. En él se exponen interesantes obras de arte, maquetas de la catedral e incluso la hoz que usó el santo para talar las encinas. Al claustro da la sala capitular, en la que destaca su sillería del siglo XVII y su alfarje mudéjar del siglo XV usado como techo.
Patio del claustro (4-2025).
En el claustro se expone durante las Navidades un extraordinario belén napolitano. Se compone de más de 130 piezas de una altura de 38 cm elaboradas desde el siglo XVIII hasta finales del XX. Se representa en un templo semiderruido, símbolo de la victoria del cristianismo sobre el paganismo. El auge de esto tipo de belenes tuvo lugar durante el reinado de Carlos III en Nápoles.
Sello de España del año 2016 de una pieza del belén napolitano de la catedral calceatense.
La torre de la catedral es exenta. Se levantó en el año 1769 en estilo barroco, sustituyendo a la originaria, contigua a la catedral, que se derrumbó por la inestabilidad del terreno. Mide 69 m de altura, siendo durante mucho tiempo el edificio más alto de La Rioja, visible desde muchos kilómetros a la redonda. Popularmente es conocida como la moza de La Rioja. 
Torre exenta en la plaza de la catedral (4-2025).
En la base de la torre existe una pequeña exposición de campanas y de relojes. Unas escaleras de caracol conducen hasta lo alto de la torre donde se ubican las campanas. Las vistas desde arriba son excepcionales. 
Campanario de la catedral (4-2025).
Desde el año 1959 la catedral de Santo Domingo de la Calzada ostenta junto a la catedral de Logroño, el título de concatedral. La catedral de Calahorra es la sede episcopal de la provincia de La Rioja. Como parte del Camino de Santiago Francés, la catedral de Santo Domingo de la Calzada fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. 
Vistas de la catedral y la plaza de España desde la torre (4-2025).
La Sinfonía nº 83 en sol menor es una obra orquestal del músico austriaco Joseph Haydn. Fue compuesta en París en el año 1785. Popularmente se la conoce como Sinfonía de la gallina. Se debe a que en el primer movimiento de los cuatro de que consta cuenta con un tema que se asemeja al cacareo de una gallina.
Maqueta de la catedral de Santo Domingo de la Calzada en el claustro 
-Vídeo del Primer movimiento, de la Sinfonía de la gallina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...