La localidad riojana de Santo Domingo de la Calzada es conocida como la pequeña Compostela por su monumentalidad y por su relación con el Camino de
Santiago de Compostela desde su fundación. Es final de la etapa 9 del
Camino de Santiago Francés, etapa que tiene su inicio en
Nájera. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
 |
Plaza Mayor de Santo Domingo de la Calzada (4-2025). |
Fue fundada por Domingo García, nacido en el año 1019, quien construyó un puente para salvar el río Oja, río que da nombre a la comunidad autónoma de La Rioja. Desmontó un bosque de encinas para abrir una calzada segura, levantando en el lugar un hospital y un templo para el socorro material y espiritual de los peregrinos. Por ello fue nombrado en el año 1930 patrón de los ingenieros de obras públicas e ingenieros de caminos, canales y puertos. Su fiesta se celebra el 12 de Mayo.
 |
Sello de España del año 2004 de santo Domingo de la Calzada.
|
La
catedral de Santo Domingo de la Calzada se inició en el año 1158 en estilo románico. Salvo la cabecera, el resto del templo es gótico, con la portada principal de estilo renacentista. La torre barroca destaca por ser exenta al templo. Sus 69 m de altura la convirtieron durante mucho tiempo en el edificio más alto de La Rioja. Se permite su visita hasta el cuerpo de campanas.
 |
Campanario de la catedral (4-2025).
|
En el interior destaca el sepulcro de Santo Domingo de la Calzada. Frente a él se ubica un gallinero de estilo gótico, construido en el siglo XV. En él se cobijan un gallo y una gallina vivos que recuerdan el famoso milagro. Otro elemento a destacar es el impresionante retablo mayor renacentista.
 |
Sello de España del año 2021 de la fachada de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
|
La plaza del Santo, situada frente a la catedral, fue el corazón de la ciudad antigua. En ella se ubica el Antiguo Hospital de Peregrinos, construido por Domingo en la segunda mitad del siglo XI. Para su realización requirió gran cantidad de madera que decidió pedírsela a los vecinos de Ayuela. Estos sólo le autorizaron a que cortar lo que pudiera con la hoz que llevaba colgada en su cinturón. Pero se hizo el milagro y a cada golpe de hoz caía un árbol. Desde el año 1965 es Parador de cuatro estrellas.
 |
Parador y torre exenta de la catedral (4-2025). |
La plaza del Santo está atravesada por la calle Mayor. Es la principal vía de casco antiguo, por la que transcurre el Camino de Santiago. En toda la ciudad son muy numerosas las referencias a la ruta jacobea, contado con diferentes monumentos alusivos al mismo.
 |
Monumento al peregrino en la calle Mayor (4-2025). |
En la calle Mayor se ubican gran cantidad de casas blasonadas que pertenecieron a las familias nobles de la localidad, como la de los señores de Cirujeda, la del marqués de la Ensenada o la del alcalde Martínez de Pisón.
 |
Palacio en la calle Mayor (4-2025). |
La casa de la Cofradía del Santo es una construcción renacentista del siglo XVI ampliada en el siglo XVIII. En la fachada figuran los escudos del Corregidor de la ciudad, Diego de Ocio y Vallejo, y el de su esposa, quienes la mandaron edificar. Es sede de la Cofradía del Santo, la cofradía jacobea más antigua, fundada por Santo Domingo en el siglo XI.
 |
Casa de la Cofradía del Santo (4-2025). |
La casa cuenta desde el año 1968 con uno de los mejores albergues de peregrinos de la Ruta Jacobea. En un pequeño corral situado en su patio se crían los gallos y gallinas blancos que se colocan vivos en el gallinero de la catedral en memoria del milagro del peregrino ahorcado.
 |
Gallinero (4-2025). |
La casa da a la plaza de la Alameda, una agradable plaza porticada con terrazas presidida por una fuente mandada construir en el año 1799 por el corregidor Fernández de Ocampo para el abastecimiento de la población. Las encinas que pueblan la plaza recuerdan el antiguo bosque que se extendía por todo el término municipal. Una hoz cortando una encina constituye uno de los símbolos del escudo de la ciudad junto al gallo y la gallina.
 |
Plaza de la Alameda (4-2025). |
El casco antiguo de Santo Domingo de la calzada está rodeado por una muralla que constituye el mayor recinto amurallado que se conserva en La Rioja. Iniciadas por el rey Alfonso X, continuadas por Fernando IV y concluidas por Pedro I de Castilla hacia 1367, esta monumental construcción en piedra de sillería tenía una longitud de 1.670 m, con un espesor de dos metros y medio, 38 torreones de 12 m de altura. El mayor lienzo se conserva en el lado norte.
 |
Muralla (4-2025). |
La plaza de España está situada junto a la antigua muralla. En ella se celebran eventos como Los Milagros del Santo o el Mercado Medieval. Sobre la muralla medieval se edificó el Ayuntamiento en el siglo XVIII en estilo barroco. Su eje central aprovecha la única puerta de acceso a la ciudad que ha llegado a nuestros días. Junto a él se ubica el edificio de la Alhóndiga y del Corregimiento de Rioja, antiguo juzgado y cárcel.
 |
Plaza de España desde la torre de la catedral (4-2025). |
Fuera del recinto amurallado se levanta el antiguo
convento de San Francisco. Se construyó a principios del siglo XVII en estilo herreriano por fray Bernardo de Fresneda. En la iglesia destaca el crucero donde se instaló el sepulcro del fundador, obra de gran calidad artística. Parte de las dependencias del monasterio se han convertido en el Parador de Santo Domingo Bernardo de Fresneda, catalogado con tres estrellas.
 |
Convento de San Francisco (4-2025). |
A las afueras de la cuidad se levanta el puente de Santo Domingo sobre el río Oja. Construido por el santo levantó a principios del siglo XI, actualmente tiene una longitud de 148 m y dieciséis arcos. Cada 11 de mayo se conmemora el milagro que cuenta que un peregrino que dormía a la entrada del puente fue atropellado por un carro
cargado de piedras que era arrastrado por un par de novillos que se habían
descarriado. El santo intervino para devolverle la vida.
 |
Puente sobre el río Oja (4-2025).
|
Homo fugit velut umbra (El hombre huye como una sombra) es un tema para voz e instrumentos compuesto a principios del siglo XVII por el músico nacido en
Roma Stefano Landi. El autor supo compaginar las obligaciones religiosas con su dedicación a la música tanto para la iglesia como para la corte.
 |
Señalización del Camino de Santiago en la calle Mayor (4-2025).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario