15 abril 2020

Nájera.

Nájera es una población riojana bañada por el río Najerilla. Su nombre significaría en árabe lugar entre peñas. La localidad tuvo una gran importancia en época medieval, cuando en el año 923 se creó el Reino de Nájera que, con el nombre de Reino de Nájera-Pamplona se extendió hasta el año 1076.  
Monasterio de Santa María la Real de Nájera y cerro (3-1998).
Este reino considerado como la cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón. Su época de mayor esplendor fue con el rey Sancho Garcés III. Celebró Cortes en Nájera y otorgó en el año 1017 el Fuero de Nájera, base del derecho nacional. Acuñó moneda propia, la primera en la zona cristiana de la Reconquista. 
Sello de España del año 2017 de Nájera. 
Sancho Garcés III también convirtió a la ciudad en punto clave del Camino de Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales. La localidad es final de la etapa 8 del Camino de Santiago Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. La ruta continúa hasta Santo Domingo de la Calzada.
Señalización del Camino de Santiago en Nájera (4-2025).
La importancia histórica de Nájera durante la Edad Media está recogida en un espectáculo que desde el año 1969 se representa en la plaza del monasterio de Santa María la Real. La Representación Medieval del Reino de Nájera reúne a más de 200 actores caracterizados perfectamente para la ocasión.
Sello de España del año 2019 de la Representación Medieval del Reino de Nájera.
El monumento más destacado de la población es el monasterio de Santa María la Real. Fue mandado construir por el rey García Sánchez III en el año 1045 como sede episcopal y panteón de los monarcas del Reino de Nájera-Pamplona. 
Nave principal de la iglesia del monasterio (4-2025).
A los pies de la iglesia gótica se conserva la cueva, en la que según la tradición, el rey, siguiendo a su halcón en una cacería, encontró la imagen de la Virgen y una jarra con azucenas, símbolo del monasterio. Junto a la cueva se sitúa el panteón Real, destacando el sepulcro de Blanca de Navarra. 
Nájera y el monasterio de Santa María la Real (4-2025).
Destaca también el claustro de los Caballeros, cuyas esculturas fueron deterioradas por las tropas napoleónicas durante la guerra de Independencia. Se trata de una magnífica construcción del siglo XVI, donde se combinan los estilos gótico, plateresco y renacentista. 
Claustro de los caballeros (4-2025).
La plaza de España es el corazón del casco histórico. En ella se alzan edificios emblemáticos como el monasterio de Santa María la Real, el Ayuntamiento y el Museo Najerillense que ocupa un edificio construido en el siglo XVIII como residencia del abad del monasterio.
Monasterio de Santa María la Real y Museo Najerillense (4-2025).
La calle Mayor es la arteria principal del casco histórico. En ella y en otras calles como Constantino Garrán se levantan casa solariegas como la de los Condes de Rodezno. Son de estilo barroco con el escudo familiar en la fachada.
Casa Palacio en la calle Mayor (4-2025).
El puente de San Juan de Ortega fue construido en el siglo X sobre el río Najerilla, siendo remodelado en el siglo XII por el monje y arquitecto san Juan de Ortega. El puente actual es del año 1866, ampliándose su plataforma en el 2003 para facilitar el tráfico.
Puente de San Juan de Ortega (4-2025).
Paralelo al río y bajo la sombra de olmos, chopos y plátanos de Indias se extiende el paseo de San Julián y el Bosque Pedagógico, antiguamente conocido como El Espolón. Cuenta con la estatua del rey de Castilla Fernando III el Santo. Conmemora su coronación en Nájera en el año 1218.
Paseo de San Julián (4-2025).
Desde el paseo se observa la ciudad y los cerros que la bordean: el de La Mota, donde se encontraba el castillo; y la peña Malpica, culminada por una gran cruz. Llaman la atención las numerosas cuevas horadadas que llegaron a estar habitadas desde la Edad de Bronce. A lo largo del tiempo han servido para diferentes finalidades como cuartel carlista, corral de ovejas, champiñonera, vivienda de vagabundos y palomar.
Cuevas en el cerro de la Mota (4-2025).
En el cerro de la Mota se encuentran las ruinas del Alcázar de Nájera. Fue fortaleza musulmana, corte real y palacio renacentista., siendo abandonado a fines del siglo XVI. Constituye un mirador privilegiado de la localidad.
Ruinas del Alcázar de Nájera (4-2025).
Nájera es considerada como la ciudad del mueble, debido a las numerosas empresas especializadas en este sector. En Semana Santa se celebra NájeraDecor Feria del Mueble, el evento ferial relacionado con el mueble más importante del norte de España.
Sello de España del año 1991 de un mueble castellano.
Las Cantigas de Santa María son una colección de 427 composiciones de estilo trovadoresco a una sola voz. Fueron escritas en torno al año 1280 durante el reinado de Alfonso X el Sabio, a quien se atribuye la autoría de alguna de ellas. Se han conservado en cuatro manuscritos bellamente ilustrados con miniaturas depositados en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la de Florencia y en la del monasterio de El EscorialSus textos en galaico-portugués relatan mayormente milagros acontecidos por la intercesión de la Virgen María, como el de la Cantiga nº 344 Os que a Santa María saben fazer reverença. 
Figuras de peregrinos medievales (4-2025).
-Vídeo de la Cantiga nº 344, de la obra Cantigas de Santa María.
-Página web de turismo de Nájera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...