24 junio 2019

Monasterio de El Escorial.

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial está situado en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial, en la sierra de Guadarrama. Se levanta en el lugar en el que se suponía que era el centro geográfico de la península ibérica. Ocupa una superficie de 33.327 m², en la que se incluyen un palacio real, una basílica y un monasterio. En el año 1984 el monasterio y sitio de El Escorial en Madrid fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 
Fachada principal del monasterio de El Escorial (4-1999).
Este gran complejo multifuncional se inauguró en el año 1584. Fue concebido por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron otros maestros de obras como Juan de Herrera, que dio origen al estilo herreriano.
Sello de España del año 1973 de Juan de Herrera y El Escorial.
Cuenta con una planta rectangular con cuatro torres en las esquinas, característico de los sobrios alcázares castellanos. También guarda influencia de la arquitectura clásica italiana en la basílica y en las portadas. Los tejados apizarrados son influencia de la arquitectura flamenca. Su planta se asemeja a una parrilla, símbolo del martirio de san Lorenzo. Ello es debido a que el día de su festividad del año 1557 tuvo lugar la victoria de Felipe II sobre los franceses en la batalla de San Quintín.
Etiqueta filatélica de España del año 1998 de Felipe II.
La Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial contiene más de 40.000 volúmenes de extraordinario valor. Proyectada por Juan de Herrera, se ubica en una gran nave de 54 m de largo, nueve de ancho y diez metros de altura. Cuenta con suelo de mármol, bóvedas pintadas al fresco y estanterías de maderas nobles ricamente talladas, diseñadas también por Juan de Herrera.
Sello de España del año 1988 de la biblioteca del monasterio de El Escorial.
El monasterio fue residencia de la familia real española. El palacio de los Austrias es austero. El dormitorio real, situado junto al altar mayor de la basílica, cuenta con una ventana que permitía al rey seguir la misa desde la cama. El palacio de los Borbones sin embargo está ricamente decorado con tapices diseñados por Bayeu o Goya. 
Fachada principal del monasterio de El Escorial (4-1999).
La sala de las Batallas es una galería de 60 por seis metros, con ocho metros de altura. En sus muros se representan pintadas al fresco algunas batallas ganadas por los ejércitos españoles, como la batalla de San Quintín, vinculada a la fundación del propio monasterio.
Sello de España del año 1989 del monasterio de El Escorial.
Todo el conjunto del monasterio gira en torno a la basílica de El Escorial, precedida por el patio de los Reyes. La iglesia es de plata cuadrada de 50 m de largo. En el centro del templo se levanta una cúpula sobre pechinas que alcanza una altura de 95 m.
Sello de España del año 1961 del patio de los Reyes y fachada de la basílica de El Escorial.
La capilla mayor cuenta con un retablo diseñado por Juan de Herrera y realizado en mármol. Ambos lados del altar acogen los cenotafios del emperador Carlos V y de su hijo Felipe II en actitud orante acompañado de sus esposas e hijos, obra de Leone Leoni y de su hijo, en bronce dorado. En una capilla se encuentra un crucifijo de mármol blanco a tamaño natural, obra de Benvenuto Cellini, esculpido totalmente desnudo, si bien se suele exhibir cubierto con un paño blanco.
Sello de España del año 1961 de la capilla mayor de la basílica de El Escorial.
Bajo la capilla mayor se haya la cripta Real. Es una pequeña capilla funeraria que alberga veintiséis sepulcros de mármol donde reposan los restos de la mayor parte de los reyes y reinas de España pertenecientes a  las casas de Austria y Borbón.
Hoja bloque de España del año 2013 del monasterio de El Escorial.
El monasterio propiamente dicho ocupa todo el tercio sur del edificio. Fue ocupado originalmente por monjes de la Orden de San Jerónimo en el año 1567. Desde el año 1885 está habitado por los frailes de la orden de San Agustín, de clausura. Los dos pisos están comunicados por la espectacular escalera principal con frescos alusivos a la batalla de San Quintín y a la construcción del monasterio.
Sello de España del año 1961 de la escalera principal del monasterio de El Escorial.
El recinto se organiza en torno al gran claustro principal, el patio de los Evangelistas, obra maestra diseñada por Juan Bautista de Toledo. En el centro se levanta un hermoso templete realizado en granito por Juan de Herrera, influido por el tempietto de San Pietro in Montorio de Roma, construido por Bramante.
Sello de España del año 1961 del patio de los Evangelistas.
Las salas capitulares están destinadas a pinacoteca. En ellas se exhiben obras de los siglos XV al XVII. Destacan cuadros de maestros como Tiziano, Van Dyck, Tintoretto, Veronese, Giordano, José de Ribera, Zurbarán, Alonso Cano y otros muchos autores. Una de las obras más importantes es El martirio de san Mauricio, del Greco.
Sello de España del año 1961 de El martirio de san Mauricio, del Greco.
Los jardines de los Frailes fueron mandados construir por Felipe II como lugar para el reposo y la meditación. Este hoy austero jardín era un auténtico jardín botánico, con 68 variedades diferentes de flores y unas 400 plantas procedentes del Nuevo Mundo. El jardín se cierra con la galería de los Convalecientes, que cuenta con las únicas columnas jónicas del monasterio.
Galería de los Convalecientes y jardín de los Frailes (4-1999).
Don Carlos es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi con libreto en francés basado en el drama Dom Karlos, Infant von Spanien (Don Carlos, infante de España), de Friedrich Schiller. Se estrenó en la Opéra de Paris en el año 1867, como parte de los actos de la Exposición Universal. Es la ópera más larga de Verdi y la que mayor número de versiones cuenta. Una revisión con libreto en italiano y el título de Don Carlo se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán en el año 1884.
La ópera Don Carlo en diferentes formatos (6-2019).
Esta ópera representa la lucha de la libertad contra la opresión política y religiosa, personificada en las figuras de Felipe II y del Gran inquisidor. Destaca el dúo del acto segundo Dio, che nell’alma infondere (Dios, que en el alma inculca). Se trata de un canto a la amistad interpretado por Don Carlo y el marqués de Posa, en las voces de tenor y barítono.
Hoja bloque de Rumanía del año 1975 del monasterio de El Escorial.
-Vídeo del dúo Dio, che nell’alma infondere, de la ópera Don Carlo.
-Página web del monasterio de El Escorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...