La sierra de Guadarrama es un sistema montañoso perteneciente al sistema Central. Se extiende entre las provincias de Madrid y Segovia, en la zona centro de la península ibérica. Forma parte de la división natural entre las mesetas Norte y Sur y de las cuencas del
río Duero y del Tajo.
En el año 2013 la sierra de Guadarrama fue declarada parque nacional, extendiéndose a unas 30.000 ha. Es visitado por cerca de tres millones de personas al año, en parte debido a la cercanía al área metropolitana de
Madrid. Los lugares más destacados del parque nacional son el macizo de Peñalara y La Pedriza.
 |
Montes Carpetanos con Peñalara en el extremo (12-2013). |
En el macizo de Peñalara se pueden distinguir dos cordales: la Cuerda Larga y los montes Carpetanos. Estos se extienden hasta el puerto de Somosierra, siendo el
Peñalara, con 2.428 m de altitud, su cima más alta y la de toda la sierra. La Cuerda Larga, que comienza en el puerto de Navacerrada, tiene como cima más alta el Cabeza de Hierro Mayor, de 2.381 m.
 |
Cabeza de Hierro (12-2013). |
La subida normal al monte Peñalara se realiza desde el puerto de Cotos. Aquí se levantó en su tiempo la estación de esquí de Valcotos, de la que aún queda alguna huella de sus antiguos remontes. Una exposición en la casa del parque nacional nos relata los trabajos de restauración del paisaje.
 |
Sello de Andorra Correos del año 2006 de unos esquiadores. |
La ladera norte pertenece al municipio segoviano de Real Sitio de San Ildefonso o La Granja. En él se encuentra el palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Fue construido en el año 1723 en estilo rococó como residencia del rey Felipe V de España, el primero de la casa Borbón.
 |
Sello de España del año 2005 de los jardines del palacio de la Granja.
|
La Pedriza cuenta con un paisaje de enormes rocas y paredes de granito de formas muy curiosas, ideal para la práctica de la escalada. El Yelmo, con 1.700 m, es su máxima altura.
 |
La Pedriza (12-2000).
|
Desde un área recreativa con aparcamiento parten varios caminos para recorrer La Pedriza. Durante la dictadura franquista fue un lugar concurrido por perseguidos del régimen que se escondían en sus cuevas.
 |
La Pedriza (12-2000). |
La Pedriza se sitúa en el término municipal de Manzanares el Real. Es una villa medieval en la que destaca su prominente castillo. Fue edificado en el siglo XV en estilo gótico por Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos. Fue concebido como residencia palaciega de la casa de Mendoza que ostentaba el título de ducado del Infantado.
 |
Sello de España del año 1966 del castillo de Manzanares el Real.
|
La sierra cuenta con tres estaciones de esquí. Una se sitúa en el puerto de Navacerrada, donde parten las ascensiones a la Cuerda Larga. Otra es la estación de Valdesquí, donde se inicia la ascensión a la Bola del Mundo. En el puerto de Navafria existe una estación de esquí nórdico.
 |
Estación de Valdesquí, con la Bola del Mundo al fondo (12-2013). |
En cuanto a la fauna de la sierra de Guadarrama, cuenta con más de 1.280 especies, de las que trece se encuentran en peligro de extinción. Abundan mamíferos como ciervos, jabalíes, lobo ibérico y grandes rapaces como el buitre negro o el águila imperial.
 |
Sello de España del año 2014 del águila imperial (Aquila adalberth). |
Por lo que se refiere a las especies vegetales, cuenta con más de 1.500 plantas autóctonas y treinta tipos de vegetación. Destacan el piorno, el roble, el enebro, la encina y el pino silvestre.
 |
Sello de España del año 2000 del pino silvestre (Pynus sylvestris L.).
|
La poblaciones de la sierra son muy concurridas por montañeros y familias en general. Sus establecimientos hosteleros cubren las necesidades de sus visitantes. Una línea ferroviaria las une con la capital del Estado. En muchas de ellas se ha respetado la arquitectura tradicional serrana, caracterizada por el uso del granito en sus construcciones.
 |
Monumento a Paquito Fernández Ochoa en Cercedilla (12-2013). |
Cercedilla es una de las principales poblaciones de la sierra de Guadarrama. Está íntimamente ligada a la práctica de los deportes de nieve. De ella es originaria la familia Fernández Ochoa, quienes han conseguido los mayores éxitos para el esquí español. Paquito consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sapporo 1972. Blanca obtuvo la medalla de bronce en los de Calgary 1986.
 |
Sello de Ajmán del año 1972 de Paquito Fernández Ochoa.
|
La localidad más destacada de la sierra es San Lorenzo de El Escorial. En su término municipal se levanta el
Valle de Cuelgamuros y el
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. En el año 1984 el monasterio y sitio de El Escorial en Madrid fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
.jpg) |
Sello de España del año 1961 del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. |
Don Manolito es una zarzuela compuesta por el músico de
San Sebastián Pablo Solozábal. Fue
estrenada en el año 1943 en el Teatro Victoria de Madrid. Su libreto en castellano se desarrolla
en un refugio de la sierra de Madrid, durante la temporada de esquí. Relata la historia de Don
Manolito, un hombre maduro enamorado de una mujer mucho más joven que él. El acto
segundo cuenta con un intermedio musical basado en la romanza Matarela cantada por Don Manolito.
 |
Bola del Mundo (12-2013).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario